
En Acayucan y Carranza, Morena tendrá candidatas
XALAPA, Ver., 19 de julio de 2018.- Durante la sesión extraordinaria del Consejo General del Organismo Público Local Electoral (OPLE), donde se dio a conocer el informe del monitoreo de medios de comunicación de diciembre 2017 al 1 de julio 2018, el representante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Sergio Gerardo Martínez Ruiz, dijo que la Reforma Electoral debe tomar en cuenta a las redes sociales.
Consideró que el acceso a medios de comunicación diferentes, como las redes sociales, deben esta definido porque crea inequidad en la contienda electoral, pues los “bots” pueden generar noticias falsas contra un candidato y afectar la contienda electoral, por lo que estos cambios a la ley deben mejorar las condiciones de competencia entre los partidos políticos.
En este tema, el consejero electoral Roberto López Pérez señaló que las mujeres solamente ocuparon el 8.7 por ciento de las publicaciones, mientras que los hombres el 82.6 por ciento, por lo que en materia de equidad de género se debe hacer visible esta situación para construir acciones de equidad de género.
“Vemos también algunos datos relevantes que en medios impresos los comentarios negativos del género femenino son incluso el 50 por ciento de los casos, en impresos son 38 comentarios positivos frente a 19 comentarios negativos”, mencionó.
Al respecto, la consejera Eva Barrientos Zepeda, presidenta de la Comisión de Monitoreo de medios, comentó que el trabajo es perfectible, pues las redes sociales ocupan más del 70 por ciento de las menciones de candidatos y es donde se hace la mayor parte de la propaganda electoral.
Por su parte, el consejero Juan Manuel Vázquez indicó que se monitorearon más de 80 mil notas, pero no se puede decir que hubo equidad en la contienda, porque hubo disparidad en medios de comunicación y redes sociales.
“Creo que la construcción de la construcción de la equidad en medios informativo solamente debe ser recomendaciones u orientaciones ya que la libertad editorial y libertad de los periodistas y comunicadores para definir sus contenidos y establecer la agenda mediática siempre es un derecho humano fundamental”.