
Por uso de agroquímicos cerró escuela en San Andrés Tlalnelhuayocan
VERACRUZ, Ver., 9 de julio de 2019.- La renuncia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Manuel Urzúa Macías, por su desacuerdo en la toma de decisiones de políticas públicas “sin el suficiente sustento”, es la prueba más clara e inquietante de que el gobierno federal avanza por un camino sin rumbo que lleva al país a una grave crisis económica, afirmó Mariana Dunyaska García Rojas, secretaria de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.
“Es una renuncia que genera incertidumbre y nos coloca ante un escenario de recesión debido a la falta de crecimiento y recortes presupuestales indiscriminados en sectores fundamentales. Hay una reacción negativa en los mercados, como se observa en la baja del peso frente al dólar”, añadió.
Indicó que las palabras de inconformidad del ex titular de Hacienda, quien sólo estuvo al frente de esta dependencia por 7 meses, deben hacer eco en el gobierno federal, pues él expuso que hay decisiones de política pública sin sustento, influyentísimo, imposiciones de funcionarios sin perfil y conflicto de intereses, como lo son la refinería de dos bocas, el tren maya y el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.
Ante esto, hizo un exhorto al ex funcionario federal a que se maneje con congruencia y denuncie ante las instancias pertinentes estos hechos.
Asimismo, retomó las palabras de Urzúa Macías, quien dijo que la política económica debe realizarse con base a evidencia, cuidando los efectos que pueda tener y libre de todo extremismo, sea éste de izquierda o derecha, y anticipó que el nombramiento de Arturo Herrera Gutiérrez, quien fungía como subsecretario de Hacienda, tendrá que ser ratificado por el Congreso de la Unión.
Agregó que esta renuncia se suma al madruguete de Morena al aprobar en el Senado el proyecto de Decreto que expide la Ley Federal de Austeridad Republicana, mediante la cual se adicionan disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para retornar a la llamada “partida secreta” que asciende a 113 mil millones de pesos.
Recordó que desde el pasado 11 de junio solicitó, mediante oficios, al presidente Andrés Manuel López Obrador, a la Auditoria Superior de la Federación, Comisión Nacional Bancaria, Secretaría de Hacienda y al Instituto Nacional de Transparencia, el monto de los recortes del gobierno federal actual derivado de las reducciones a recursos destinados del Presupuesto de Egresos de la Federación, gastos operativos, reducción de plazas y salarios.
Así como cuál sería su destino y las reglas de operación correspondiente, sin embargo no hubo respuesta e incumplieron al no dar una contestación en el plazo legal, es por ello que interpuso un punto de acuerdo para que el mandatario nacional transparente el uso de este monto de recursos públicos, los cuales podrían usarse de manera discrecionalidad por el Ejecutivo.