
Celebra con Miguel Bosé su regreso a la música, en Veracruz
XALAPA, Ver., 03 de octubre de 2014.- Los gobiernos no tienen canales de comunicación con los pueblos indígenas, por lo que el acceso a los derechos humanos y justicia restaurativa no cubre las necesidades o repara los daños en los pueblos, señaló la activista feminista Cheryl Suzack, docente asociado de Inglés y Estudios Aborígenes en la Universidad de Toronto, en su charla sobre la justicia reparadora, los derechos humanos y los movimientos feministas indígenas, en el marco de las actividades del Hay Festival.
Al respecto, la docente e investigadora lamentó que cuando de justicia reparadora se habla, se cree que ésta solo tiene que ver con la entrega de dinero a los pueblos afectados ya sea en sus tierras, medio ambiente o derechos humanos.
Durante su ponencia, señaló que los pueblos indígenas deben hacer escuchar su voz y crear canales mediante los cuales el gobierno pueda entender su cultura y el porqué de sus tradiciones, de la misma manera que las autoridades deben darle real voz a estos pueblos.
Sin embargo, alertó que cuando indígenas y gobierno se mezclan siempre existe el riesgo de que el gobierno se apropie de la cultura y en lugar de honrarla, se comercializa.
Durante la ronda de preguntas y respuestas, indicó que se debe tener un justo medio que permita dar a conocer la cultura pero con la salvedad de proteger ciertas ceremonias. De lo contrario, se corre el riesgo de que se banalicen ceremonias como la Danza de los Voladores de Papantla.
«Deben decidir cuáles ceremonias deben y necesitan ser públicas y cuáles privadas, y es una respuesta difícil a la pregunta que se hace pero la comunidad debe decidir qué quiere ser público y en qué deben tener el control para que lo puedan seguir realizando. Siempre existe el riesgo de apropiación y de que alguien tome y use un evento para un propósito distinto. Así que deben compartir las ceremonias que deseen y mantener en privado las que así decidan», explicó.