![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-17-at-4.26.31-p.m-107x70.jpeg)
En cateo, inhabilitan presunta toma clandestina de hidrocarburo
AMATLÁN, Ver., 18 diciembre de 2015.- Cientos de indocumentados han dejado de pasar por la región centro y el albergue de Las Patronas, donde encontraban cobijo y alimentos. A decir de su representante, Norma Romero Vásquez, la entrada en vigor del Plan Frontera Sur sólo les está dificultando el camino.
En el marco del Día Internacional del Migrante, indicó que hasta hace dos años, el albergue recibía hasta 700 migrantes por mes como Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua; actualmente sólo 150 máximo, por lo que baja casi 80 por ciento.
Dijo que el programa migratorio contempla que ciudadanos guatemaltecos puedan recibir permisos de ingreso a territorio mexicano: la primera modalidad es una tarjeta de visitante regional, que podrán solicitar de forma gratuita para acceder a México sin pasaporte ni visa. La segunda clase de permisos será concedida a trabajadores fronterizos.
Norma Romero consideró que es necesario humanizar más a las autoridades y que les permitan una visa de trabajo temporal a los indocumentados, además comentó que Las Patronas sólo se ayudan de lo que les donan algunas instituciones, como la Universidad Veracruzana (UV).
Agregó que continuarán con la labor de alimentar y dar cobijo a los migrantes hasta que puedan hacerlo y “Dios nos los permita”; detalló que no reciben ayuda de alguna dependencia y que a algunas universidades les solicitan por semana alimentos como frijol y arroz y los invitan a corroborar que son utilizados para los indocumentados. En el caso concreto de la UV mencionó que han recibido mucha ayuda de los estudiantes.
Sentada en una de las sillas de su comedor, donde alimenta a los migrantes, relató que muchos de ellos llegan a la frontera y ni su misma familia, que se encuentra en Tijuana o Estados Unidos, los quiere apoyar, y prueba de ello es que los mismos que se han ido han regresado a Las Patronas para que sean repatriados.
Consideró que el hecho de que refuercen las fronteras le está dificultando el camino a los indocumentados, cuya mano de obra les hace falta a los Estados Unidos (EU).
Reconoció que han sido criticadas por alimentar a centroamericanos y no a los mexicanos, sin embargo aclaró que también ayudan a otras personas de otros estados de la República, «no nos interesa su nacionalidad, son seres humanos, además muchos de los que viajan en el tren son mexicanos, nos ha tocado atender a hombres y mueres mutilados por el tren procedentes de entidades del sur”.