
Carlos Ramírez/Indicador político
El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida.
Federico García Lorca (1898-1936) Poeta y dramaturgo español.
La elección de juzgadores no fue la mejor idea de los cuatroteros, porque muy pocos serán los que puedan actuar con total independencia de políticos y criminales. Se suma a la demagogia, corporativismo, el caos, la ilegalidad y el acarreo, además de la hipocresía de gastos míseros. Los ríos de dinero empezaron a correr.
El viernes pasado no iniciaban las campañas para ministros, magistrados y jueces, pero se iniciaba una cascada de denuncias por irregularidades de los candidatos en los ámbitos federal y estatales.
Las trampas están sofisticándose. Hay de todo tipo de acciones que convertirán este proceso en el más sucio de la historia del país. Peor que los procesos electorales como el que Miguel Alemán, en 1952, impuso a Adolfo Ruiz Cortines, con un fraude electoral contra el general Miguel Enríquez Guzmán; o que hizo Lázaro Cárdenas en contra de Juan Andreu Almazán, candidato de la derecha (PRUM y el PAN), para imponer a Manuel Ávila Camacho (1940).
Después de ese breviario histórico, donde la izquierda repite los abusos para mantenerse en el poder, la historia de los fraudes electorales se repite y se enfatiza con los gobiernos de Morena, que concentran cada día más el poder, sobre los principios constitucionales.
Este proceso para elegir ministros de la Suprema Corte, así como magistrados y jueces federales y de 16 estados de la República, fue estructurado sobre las rodillas y con mecanismos que son una aberración demagógica de la izquierda mexicana.
Se estima será monumental el fraude. Primero, habrá un abstencionismo de más del 85% y el otro 15% serán mexicanos y centroamericanos (con credencial de elector fraudulenta) que serán acarreados, con un costo para los mexicanos de más de más de dos mil pesos por sufragio; unos 30 mil millones de pesos que usarán las estructuras de Morena para impulsar a sus candidatos.
Pero, las cosas no quedan ahí. Después de las reglas tan laxas y la falta de dinero para las campañas (sólo usarán dinero propiedad de los candidatos), la presencia del crimen organizado y del partido de López Obrador, serán más que evidentes en muchas regiones del país.
En el caso de los ministros a la Corte, la enorme mayoría de los aspirantes están calificados. Pero, las tres ministras que aspiran repetir en el pleno, se disputan todo, pero en especial la presidencia. Tal es el caso de Lenia Batres, quien lleva decenas de acarreados a actos públicos, únicamente en la ciudad de México; Loreta Ortiz, la más desangelada y Jazmín Esquivel, quien lleva todo el poder y el dinero de la estructura política de los constructores de la izquierda mexicana. Aquí no hay pobreza y el despilfarro es impresionante.
En el caso de magistrados y jueces, empiezan a detectarse casos de intimidación política y de criminales.
PODEROSOS CABALLEROS
EXTERMINIO: La urgente estrategia de propaganda de Estado, es terminar con dos hashtags: #Narcogobierno y #CamposDeExterminio. Ambos, marcan el gobierno de López Obrador y el de Claudia Sheinbaum. Preocupa a los altos mandos de Morena que se mantengan en redes sociales ambas marcas y, aunque apuestan al olvido por el tiempo, saben que es indeleble. Para ello, lanzan distractores, como ocurrió con el caso de Cuauhtémoc Blanco, que al final de cuentas fue un cartucho quemado. Fue la 4T bis, la que impulsó una discusión del dictamen de la comisión instructora de Diputados. Así el escándalo de los centros de exterminio del rancho Izaguirre, en Jalisco, se apagaba lentamente. Cuauhtémoc no perdería su fuero y no sería detenido. Sólo fue ruido en las redes, donde sirvió de caja de resonancia el diputado panista Germán Martínez. Envían un expediente sin pies ni cabeza y liberan al futbolista de ser imputado por el delito de intento de violación. Pero, ambos hashtags se mantienen en el imaginario mexicano e internacional.
ESTADO POR ESTADO
YUCATÁN: La funcionaria preferida del exgobernador Mauricio Vila, actual senador “traslucido”, Michelle Fridman Hirsh, es investigada, según se reveló en redes sociales, por un presunto desvío por 700 millones de pesos del Fondo de Fomento Turístico como de la dependencia a su cargo en Sefotur. El presidente de la Asociación de Hoteles de la entidad, José Martín Pacheco, da como resultado la pérdida de competitividad del sector. El gobierno de Joaquín Díaz Mena, Huacho, investiga además, los costosos viajes que realizó Michelle a decenas de países, con sus parejas, con cargo al erario. Huacho le pisa los talones, a la nueva secretaria de Turismo de Jalisco, con el naranja Pablo Lemus.
SONORA: El gobernador Alfonso Durazo (Morena) acusó a los exgobernadores Manlio Fabio Beltrones, de desaparecer en su gobierno el Fondo para la carretera Bavispe-Agua Prieta, a inicios de los noventas. Manlio le respondió que esa es “mentira” y que el único gobierno incapaz es el de Durazo. Lo cierto es que desde 1933, solicitaron al gobierno construir la carretera y tardaron decenas de sexenios. Incapacidad de gobernantes, incluidos los de Morena como Durazo y obviamente el de Beltrones, para proporcionar servicios mínimos a la sociedad.
RESPONSABILIDAD Y GOBERNANZA, PUEBLA: Con el objetivo de producir energía eficiente y sustentable, la consultora G2H, que dirige Guillermo Gómez, y la Agencia de Energía de Puebla, que lleva Héctor Rodolfo Camacho Hernández, firmaron un convenio para impulsar el uso de energías renovables, la eficiencia energética y la innovación en el sector.
@vsanchezbanos