
Haremos que las cosas sucedan en Coatzacoalcos: Pedro Miguel
XALAPA, Ver., 10 de enero de 2018.- Actualmente se está vendiendo trucha de Veracruz hacia estados del sur del país, del centro y a los Estados Unidos, siendo los principales productores los municipios de Coatepec, Xico y Teocelo, donde se ha vuelto común la comercialización de la trucha arcoíris, destacó el biólogo Celso Hernández Aponte.
El experto apuntó que es el 30 por ciento de la producción local de este pez el que se comercializa, dejando el resto para el consumo local, por lo que esta actividad se ha vuelto una fuente de trabajo y concertación ecológica para la zona rural. “Se cree que tenemos ahorita alrededor de unas 300 toneladas de producción en nuestras zonas”.
Asimismo, refirió que el cultivo de la trucha es caro, pues su alimentación se basa en 50 por ciento de proteína, además de que durante la primera etapa de producción se le da un alimento de crecimiento equivalente al 8 por ciento de su peso, posteriormente un alimento de desarrollo equivalente al 4 por ciento y por último un alimento finalizador que correspondería al 2 por ciento de su peso.
“La trucha, su cultivo es caro y entonces lo están haciendo particulares, al principio era un programa de desarrollo rural comunitario, pero ahora ya los que producen trucha deben tener una dinámica de ingreso y de venta que permita en un momento dado poder subsistir”.
Por último, mencionó que la trucha a la venta se paga a 110 pesos el kilo, lo que implica que son tres animales aproximadamente, “pero si el que cultiva la trucha la vende al consumo, se lleva el 400 por ciento, una trucha la pueden vender en 250 ya con todo lo que lleva, réstale el 30 por ciento del costo por lo que inviertes y ya lo restante le queda al productor”, concluyó.