![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-17-at-9.22.07-a.m-107x70.jpeg)
Imparte Samuel Aguirre conferencia sobre economía política
LAS VIGAS, Ver., 3 de abril de 2017.- Con el propósito de proteger los renuevos y evitar la degradación y posterior erosión del suelo, el corporativo Bosque del Ciclo Verde (BCV) puso en operación la tecnología más avanzada en materia de corte de árboles y extracción de madera.
Durante una jornada de trabajo, el director General del Corporativo, Pedro Ernesto del Castillo Cueva, explicó que el mayor cuidado del bosque al realizar el aprovechamiento forestal no sólo beneficia a toda la plantación, sino que proporciona mejores dividendos económicos a los propietarios de las plantaciones.
Detalló que con esta incorporación tecnológica para efectuar el aprovechamiento forestal en los bosques naturales del Cofre de Perote, quedó demostrado el potencial que tiene esta región del sureste mexicano.
Expuso que el Bosque del Ciclo Verde está situado a una altura entre mil 800 y dos mil 600 metros sobre el nivel del mar, y colinda hacia abajo con los bosques mesófilos o de niebla y hacia arriba con los bosques templados y fríos de montaña.
Durante la jornada de trabajo se mostró el aprovechamiento forestal a través de la aplicación del preaclareo, que consiste en sacar los árboles delgados, mal conformados, que están limitando el crecimiento de la nueva generación.
Del Castillo Cueva informó que se logró una excelente productividad por hectárea (32 metros cúbicos rollo anual por hectárea) y ahora lo que se busca es optimizar la venta del producto resultante a través de una mayor utilidad económica por cada metro cubico rollo que se extraiga de madera.
Así, con el apoyo del director General de la Empresa Acción Forestal, Carlos Valdez Sandoval, quien obtuvo el Premio Nacional de Innovación en Equipo y Herramientas para el Aprovechamiento Sustentable Forestal 2017, se busca bajar los costos de derribo, extracción y transporte.
Para ello se utilizaron las técnicas de corte direccional, extracción con cable flexible y tractor, se construyeron carriles de arrime para optimizar la extracción y se utilizó concha protectora del suelo durante el arrastre de la trocería.
Se instalaron, asimismo, cerca del área de corta, dos aserraderos portátiles: el de cinta horizontal para trozas de gran volumen y el aserradero Logosol para los pequeños diámetros.
El Director del BCV indicó que con el resultante del aprovechamiento forestal se producirán vigas, alfajillas, morillos, tablas, tablones, costeras, duelas, trozos para hacer fogatas tipo finlandés en las áreas de picnic y todo tipo de leña para combustible. Una buena parte del material resultante se destinará para la construcción de más infraestructura que requiere el Corporativo.
Con estos esfuerzos de incorporación de la más alta tecnología forestal, Pedro Ernesto del Castillo dijo que se aspira a que el Bosque del Ciclo Verde sea un pequeño laboratorio que sirva para generar indicadores y experiencias útiles que permitan aprovechar al recurso forestal en forma sustentable social, económica y ambientalmente en todas las áreas y con estas características que son al mismo tiempo morada de diversas etnias y población marginada.
Subrayó que con toda la información que se ha generado en los últimos 30 años, aspiran también a convertirse en el Centro de Capacitación y Adiestramiento en Aprovechamiento Sustentable del Bosque y de Cultura Forestal.
Señaló que el Bosque del Ciclo Verde tiene una superficie total de 25 hectáreas, divididas en tres tercios: producción de árboles de navidad; desarrollo del ecoturismo a través de dos proyectos: Silvoaventura y Parque Temático Noël y el Bosque Natural.