
Cenizas de Paquita la del Barrio se quedarían en Xalapa
TENAMPA, Ver., 1 de febrero de 2020.- Estudiantes de la licenciatura en Arqueología de la Universidad Veracruzana (UV) descubrieron arte rupestre en un abrigo rocoso ubicado en el municipio de Tenampa, mientras realizaban prácticas de campo como parte del Proyecto Arqueológico Río Los Pescados (PARP).
Son diez los estudiantes que participan en la décima temporada de campo del PARP, coordinados por el académico Rodolfo Parra Ramírez y quienes realizaron un trabajo arqueológico de prospección, que les permitió registrar varios asentamientos prehispánicos.
Tal es el caso de los sitios El Cerrito de la caja de agua y El Fortín, donde hallaron cerámica precolombina y fragmentos de obsidiana proveniente de la región y del altiplano, lo que permite plantear que sus pobladores tuvieron contacto con asentamientos lejanos.
También identificaron varios abrigos rocosos, uno de ellos llamó la atención del académico y los estudiantes porque tiene evidencias de actividad humana: pintura rupestre en sus paredes y cerámica con engobe decorada.
“Aparentemente son manchas y nuestro trabajo es saber qué dan a entender”, señaló Rodolfo Parra. “Esto no es natural, es cultural. Tienen un radio y forma circular.
”Hay manchas aquí y acá. Mi hipótesis es que se trata de la representación del firmamento. ¿Pero en razón de qué?, de un evento astronómico o agrícola, de una sequía, una temporada de lluvias o simplemente es un mapa para guiarse.”
Las manchas fueron plasmadas con mineral, probablemente almagre (óxido rojo de hierro) y se aprecian en todo el abrigo rocoso; pero es en el extremo de mayor altura, al filo de la barranca, donde más se concentran.
“Esto nos habla de un área específica del abrigo. Ahora necesitamos muestrear y estudiar los materiales”, aclaró el académico.
En dicha área hay una capa blanca sobre la cual se ubican las manchas rojas, como si hubieran preparado la pared para pintarla.
Se trata de 80 puntos aparentemente dispersos y 20 en forma de círculo, que podrían representar una constelación.
Ante estos datos, el académico resaltó que los aztecas tenían un sistema de numeración vigesimal; también explicó la importancia que probablemente tuvo el lugar.
“En la época prehispánica, las cuevas eran consideradas la boca hacia el inframundo, el interior de la Tierra. Dependiendo de las evidencias que tengamos, podemos dar cierto estatus a un abrigo rocoso, ya sea como lugar de resguardo o ceremonial.”
Importancia del hallazgo
El descubrimiento de arte rupestre es tan importante como el de un basamento piramidal, porque ambos hablan de actividades y de un momento de la historia, explicaron los estudiantes y el académico.
Señalaron que no es posible determinar qué uso tenía el abrigo rocoso ni cuándo se pintaron las manchas. Para ello es necesario ampliar la investigación e incluso realizar trabajos de excavación, esto último podría darse en la temporada de campo del PARP de enero de 2021.