![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-6.58.26-p.m-107x70.jpeg)
Vandalizan y roban en escuela de Fortín
XALAPA, Ver.- En la última sesión del último periodo ordinario de la legislatura saliente en Veracruz, la diputada del PVEM, Mónica Robles Barajas, propuso una serie de reformas al Código Civil para, entre otras modificaciones, permitir que personas del mismo sexo puedan casarse, que se pueda elegir libremente el primer apellido de los hijos, entre otras.
La iniciativa, que fue turnada a la comisión correspondiente para su futura aprobación por parte de la sexagésima cuarta Legislatura , propone reformar, adicionar y derogar más de 60 artículos del Código Civil para el estado Veracruz, la más importante, la reforma al Artículo 75 para quedar de la siguiente manera:
«El matrimonio es la unión de dos personas que deciden compartir la vida para apoyarse mutuamente y formar una familia como forma de relación social y personal».
En su exposición de motivos, el derecho al libre desarrollo de la personalidad implica también el de decidir casarse o no, de manera que no debieran existir restricciones para el establecimiento formal libre y voluntario de relaciones afectivas entre personas, independientemente de su orientación o preferencia sexual, pero que comparten como característica, una comunidad de vida a partir de lazos afectivos, sexuales y de solidaridad recíproca.
«Lo así dispuesto y sobre la base de que el hombre y la mujer son iguales ante la ley, la Suprema Corte interpretó la norma sobre el matrimonio, en el sentido de que, cuando la disposición prevea que el matrimonio es el contrato celebrado entre un solo hombre y una sola mujer, debe entenderse que ese acuerdo de voluntades se celebra entre “dos personas” (Tesis:1ª./J.46/2015 (10ª.), por lo tanto, es necesario a fin de no generar discriminación alguna, modificar el concepto de matrimonio previsto en el Código Civil para el Estado de Veracruz, para que quede establecido como la “unión de dos personas”.
Destacan asimismo las modificaciones al artículo 47, para que las hijas e hijos de matrimonio lleven “el nombre o nombres propios que les impongan su madre o su padre seguido de sus apellidos en el orden en que estos decidan.
Además, que los menores de 18 años no puedan contraer matrimonio.
Propuso igualmente un nuevo capítulo, “Del concubinato”, en el cual, entre otras disposiciones, establece que se regirán bajo todos los derechos y obligaciones inherentes a la familia, en lo que le fueren aplicables.
En resumen, su propuesta de reforma al Código Civil modifica los capítulos y artículos relacionados con el Nombre de las Personas Físicas, la Familia, particularmente lo relativo al Matrimonio, Concubinato, Divorcio, la Violencia Familiar, Paternidad y Filiación, así como la Pensión Alimenticia, “de tal forma que con ello, se dé observancia al principio de la igualdad sustantiva entre las mujeres y los hombres previsto en la Carta Magna”.