![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-15-at-7.14.09-p.m-107x70.jpeg)
Emiliano Zapata recibió con entusiasmo a Sheinbaum; El Arqui, presente
COATEPEC, Ver., 18 de octubre de 2023.- Ante el imparable cambio de uso de suelo y la consecuente tala de árboles, dos especies de aves se encuentran en peligro de extinción en la región de Coatepec, se trata del tucán pico canoa y el chivizcoyo.
La mencionada especie de tucán se ubica sobre la parte baja, que va desde Tuzamapan hasta el conocido municipio de Jalcomulco, pasando por la zona del río de Los Pescados rumbo a los límites con los municipios de Tlaltetela y Teocelo.
Por su parte, el chivizcoyo es posible hallarlo aún en la parte alta de la región cafetalera, desde lo que se conoce como bosque mesófilo o de montaña hasta la parte más fría, en las faldas del Cofre de Perote.
Sin la atención y sin ningún interés por parte de las autoridades que se encargan del medio ambiente y el desarrollo urbano, estas especies de aves se encuentran cada vez más amenazadas.
El promotor del cuidado y rescate de las aves y ambientalista Martín Zamora se ha dado a la tarea de llevar información sobre este tema a todas las escuelas de la región que le es posible.
“La idea es inculcar la concientización entre los habitantes de Coatepec y sus alrededores acerca de la preservación y el cuidado de las aves en peligro de extinción y su función con el medio ambiente”, destacó Martín Zamora.
Dijo que la tarea es amplia en el sentido de que también se da a conocer a la población sobre la existencia de otras especies tanto en la región como en el resto del país, por lo mismo, actualmente se celebra cada año el Festival de las Aves y se inició la creación de un museo en la materia.
En dicho museo, ubicado en Coatepec, se busca tener una colección, artesanías alusivas, proyecciones de documentales y cine, promoción de las artes como la pintura y la escultura, talleres y todo tipo de actividades con relación al tema.
Además, sostuvo, se realiza la práctica del senderismo en sitios arqueológicos como La Orduña y ya se construye también una biblioteca y centro de documentación.
Por último, recomendó a la población en general informarse sobre el cuidado y respeto de las aves, pues se ha detectado que unas de las que más se acercan comúnmente a los asentamientos humanos son las chachalacas, entre los meses de marzo y abril, así como los gorriones.