
Carlos Ramírez/Indicador político
A pocos días de que concluyan las campañas electorales para renovar el Poder Judicial de la Federación, es poco lo que las personas saben sobre este proceso y solo tienen conocimiento de la elección, pero no tienen una idea clara de cómo votar y por quienes.
Este sistema de renovación del Poder Judicial de la Federación, al ser instaurado por primera vez en nuestro país, la gente no sabe claramente como se votarán por las personas juzgadoras y que se puede anotar su número de lista en recuadros específicos, subrayar el nombre de la persona elegida, o ambas cosas.
DURANGO Y VERACRUZ
Se complica aún más en los estados de Durango y Veracruz, donde habrá elecciones para presidentes municipales, y también del Poder Judicial Estatal, serán tres elecciones para el mismo día 1ro de junio y, en donde la gente está metida de manera más directa con los candidatos de los partidos políticos ya que son la autoridad más cercana que tienen la obligación de atender sus problemas dentro de la comunidad, por esta razón y la saturación de propaganda de los partidos políticos, los aspirantes a impartidores de Justicia, tienen que hacer un doble esfuerzo de convencimiento ya que ellos no pueden ofertar nada material o prometer parcialidad hacia quien vote por ellos. Su única arma es ser justamente imparcial, atender con diligencia y sentido social sin distingos de preferencias o simpatías, solo aplicar lo que a derecho corresponda y en estricto cumplimiento a las leyes en la materia, sin dejarse coaccionar por influencias políticas o intereses económicos que generen corrupción y sentencias en perjuicio de personas victimas en una sociedad harta de la aplicación de justicia controversial e injusta, cuando lo que se exige es precisamente que sea justa, pronta y expedita como marca la propia Constitución de la República en su articulo 17. Que detalla claramente lo que se debe cumplir y en la realidad muchas veces sucede lo contrario.
SIN PISO PAREJO
En este esquema, es de resaltar que quienes mayor atención o difusión reciben dentro de la elección del Poder Judicial de la Federación, son las y los candidatos a ministros y ministras, sin embargo; no dejan de ser complejas e inequitativas, ya que los ministros y ministras actuales, pueden hacer campañas sin renunciar al cargo quienes aspiran a repetir en la SCJN, sin duda al ser figuras ampliamente conocidas y en funciones, son atractivos o atractivas para los medios de comunicación nacional y de alguna manera algunos y algunas se cobijan dentro de las simpatías y el discurso de la 4ta transformación, esperando contar con votos afines al colectivo partidarios del gobierno en el poder.
Son pocos quienes más allá de las coincidencias que comparten de la renovación de un poder judicial anquilosado y que por primera vez se somete al poder las urnas, han tomado con profesionalismo este ejercicio democrático y es aquí donde resalta lo hecho por una magistrada aspirante a ministra, la dra. En derecho Ana María Ibarra Olguín, quien consideró que ha marcado la pauta de la congruencia, los principios, los valores y el respeto al electorado.
EL EJEMPLO DE CONGRUENCIA PARA IMPARTIR JUSTICIA.
En primera instancia solicito licencia laboral para no caer en la tentación de utilizar recursos públicos y no descuidar su trabajo por atender su legítima aspiración a ser ministra de la SCJN.
En segundo lugar, presentó su declaración tres de tres (declaración patrimonial), y hasta la fecha, desconozco que otros u otras hayan hecho lo mismo, recorre el país dando conferencias; se reúne con comunidades indígenas, sectores empresariales, estudiantes de universidades públicas y privadas, obreros, campesinos ejidales y comunales, medios locales de comunicación y público en general, es decir, está haciendo un trabajo de campo, llevando su mensaje y apostándole al electorado que habrá de salir a votar el 1ro de junio próximo, mientras otros u otras por ahí le apuesta a ser elegidos desde arriba, ella anda movida abajo en territorio, a ras de suelo.
LOS MÁS VULNERABLES
a diferencia de la SCJN donde se elegirán 5 mujeres y 4 varones o sea a 9 personas solamente, los candidatos a magistrados y jueces están todavía más entrampados, pedir licencia para ellos es complicado por las cargas de trabajo y por el número que serán electos y electas; para magistrados y magistradas son 464 plazas y para jueces y juezas son 386 plazas, de esta cantidad de plazas la mitad están etiquetadas para hombres y mujeres, lo cual no deja de ser significativo ya que actualmente en su gran mayoría son lugares ocupados por varones, lo que implica un número bastante complicado de cubrir de manera interina si pidieran licencia para hacer campaña, por esta situación solo después de sus horarios laborales pueden cubrir sus actividades de proselitismo electoral.
De los demás actores que serán electos del comité de disciplina y de las salas regionales ni se ven, ni se escuchan.
Pd. ¿Serán valorados quienes hacen esfuerzos extraordinarios para hacer campaña y el día de la votación el pueblo elegirá libremente? ¿O serán inducidos a votar por afinidad política?