![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-2.42.14-p.m-107x70.jpeg)
Programa de salud Casa por casa ha visitado a 6 millones de personas
RÍO BLANCO, Ver., 4 de julio de 2021.- El titular de Protección Civil en Río Blanco, Pablo Ramos Huerta, señaló que de manera sorpresiva y sin dar motivo o causa su municipio quedó fuera de la red de monitoreo de la base 3 Mil, ubicada en los límites con Maltrata, desde donde se alerta sobre posibles barrancadas para que en la zona baja se evacúe en caso de contingencia.
«Después de la barrancada de 2003 se hace una base de monitoreo en los que participamos Nogales, Mendoza, Río Blanco; al final nos quedamos Santa Cruz, Nogales y Río Blanco, pero el mes pasado, el Coordinador Regional cambió radios en estos puntos y nos deja fuera a Río Blanco, sin recordar que son municipios de muy alto riesgo que también tenemos que estar escuchando y al pendiente del monitoreo de la parte alta, no sé el motivo o el sentir contra Río Blanco, que nos deja afuera y ahora los únicos que monitorean son Santa Cruz y Nogales», comentó.
Expuso que informó de esta situación al Coordinador Estatal de Protección Civil, pues desde hace unos días el coordinador regional, José Luis Palma Déctor, tras un cambio de radios, no incluyó a Río Blanco, lo que generaba preocupación ante el inicio de la temporada de lluvias y aunque aparentemente se iba a dar respuesta a este planteamiento, esto no sucedió.
«El Coordinador Estatal dijo que Luis Palma nos iba buscar para ver esta situación, y sí nos buscó, pero nada más vino, platicó con nosotros, se sacó la foto, yo creo para enviarla así jefe, pero nunca nos dio solución, nosotros seguimos fuera de ese monitoreo», añadió.
Lo más preocupante es que con el monitoreo de la base 3 Mil, el tiempo de alerta ante una barrancada les permite actuar hasta con 45 minutos de anticipación, y al quedar fuera de esta red, el tiempo se reduce a menos de 15 minutos.
«Lo único que se le pide la Secretaría de Protección Civil es que nos siga considerando dentro de esta red para darle tranquilidad a la gente, ya que si se efectuara un escurrimiento en la parte alta tenemos entre 40 y 45 minutos para poder alertar a la población más cercana al cauce del río, sin ese monitoreo nuestro alertamiento disminuye de 45 a 15 minutos», mencionó.