
Detienen a 4 personas por presunto tráfico de personas
ZONGOLICA, Ver.- Alumnos e investigadores del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ) desarrollarán un proyecto con recursos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la revaloración de los vegetales silvestres y las larvas de insectos como las popotocas.
Con una inversión aproximada de 285 mil pesos aportados por la dependencia federal, será realizado el proyecto “Manejo de recursos bioculturales para la seguridad alimentaria de la Sierra de Zongolica”, que incluye la elaboración de un recetario sobre la preparación del quelite y las popotocas, así como la implementación de actividades escolares, culturales y gastronómicas, con la participación de habitantes de municipios como Mixtla de Altamirano, Los Reyes, Zongolica y Tehuipango.
En ese sentido, los investigadores de Ingeniería Forestal, Andrea Elizondo Salas y David Jimeno Sevilla, explicaron que los vegetales silvestres, denominados quelites, pertenecen a diversas familias y especies botánicas, mismas que durante la época prehispánica fueron la principal fuente de alimento y a pesar que ha disminuido su consumo en la mayoría de la población, aún siguen siendo siendo un recurso importante para la alimentación, sobre todo en comunidades indígenas.
“El proyecto comenzará a realizarse durante el mes de agosto y a través de las actividades incluidas en él, se pretende incidir de manera substancial en la revalorización principalmente de estos dos grupos alimenticios (quelites y las larvas de insectos) con gran tradición y arraigo en la zona, involucrando a actores clave y a los principales tomadores de decisiones”, puntualizaron los biólogos.
En cuanto a los insectos comestibles, específicamente las popotocas, pueden encontrarse en la Sierra de Zongolica y son larvas de polillas comestibles, barrenadoras de árboles y desde la época prehispánica son utilizadas y apreciadas por las comunidades indígenas como un platillo de gran sabor y alto contenido de proteína, superior incluso a cualquier carne convencional.
«Sin embargo, nos hemos dado cuenta que estas costumbres se están perdiendo, es decir, así como se está perdiendo el lenguaje también se pierde el conocimiento que hay de los recursos naturales y su uso, entonces como parte de este proyecto es revitalizar todos estos conocimientos y también registrarlos», expusieron.