![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/05/Gabriel-García-Márquez-107x70.jpg)
Gabriel García-Márquez/Sentido común
POZA RICA, Ver., 30 de octubre de 2017.- A más de un mes de haber realizado la petición a la Fiscalía General del Estado (FGE), para que se lleven a cabo exámenes de ADN entre los familiares de personas desaparecidas, hasta el momento no hay respuesta de parte de la dependencia, revelaron integrantes del Colectivo de Búsqueda María Herrera AC.
Esta tarde los integrantes del Colectivo colocaron imágenes de sus familiares desaparecidos sobre dos árboles que se encuentran en el Parque Benito Juárez de ésta ciudad, en una demanda dirigida a la Fiscalía estatal para acelerar los trabajos de identificación de los cuerpos que han sido encontrados en fosas y confrontarlos.
«Las familias no olvidan lo que está pasando en nuestra ciudad, que los tengan presentes, y que recuerden que ellos faltan aquí en Poza Rica, que ellos no están, se viene fiestas, se viene fin de año y ellos no están. No hay respuesta, no pasada nada. Para ellos no pasa nada porque no son sus hijos», asegura Marisel Torres, integrante del Colectivo de personas desaparecidas.
«No nos cansaremos, si el gobierno no nos escucha, y no nos escuchará, es porque tenemos que gritarle más fuerte, que queremos a nuestros hijos, y que no queremos más desaparecidos. Estamos cansados, pero no rendidos, y no pararemos hasta encontrarlos», indicó la entrevistada.
Demandó a la sociedad en lo general unirse a esta lucha, pues dijo, «nosotros somos la voz de nuestros desaparecidos».
En los árboles se colocaron las fotografías con información de 58 personas cuyos familiares forman parte del Colectivo de búsqueda, durante el último mes se sumaron los informes y asimismo las familias de 8 personas desaparecidas más.
Las personas desaparecidas, cuyas fotografías e información fueron instaladas en lo que llamaron «árbol de la esperanza”, corresponden además de Poza Rica, a otras localidades como Tuxpan, Tihuatlán, Coatzintla, entre otros lugares de la zona.
La mayoría de los desaparecidos son jóvenes, de 13 años, 18 a y hasta los 24 años de edad, y se incluyen los tres jóvenes desaparecidos a manos de la policía municipal de Papantla, el 19 de marzo del 2016.