![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-15-at-4.30.39-p.m-107x70.jpeg)
Convoca Víctor Vargas a pacto de civilidad en proceso interno de Morena
CDMX, 26 de julio de 2019.- Tenemos casos masivos de secuestros de hondureños en México, hay centenares de personas secuestradas por grupos del crimen organizado, el año pasado no tuvimos centenares, tuvimos miles que fueron objeto de secuestro, de extorsión por parte de criminales, informó el embajador de Honduras, Alden Rivera.
Entrevistado por Ciro Gómez Leyva sobre el encuentro en Minatitlán entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo de Honduras, Juan OrlandoHernández, el embajador informó que en esa ciudad lanzarán el programa de desarrollo integral entre ambas naciones.
Agregó que los casos de secuestros de hondureños no son un tema nuevo, pues “tenemos secuestros en México de personas en situación de fuljo migratorio irregular desde más de 20 años, en el primer semestre de este año hemos tenido centenares de casos”.
Detalló que un poco más de la mitad de los hondureños son rescatados por autoridades mexicanas, y la otra parte paga y son liberados por los grupos del crimen organizado, “son situaciones diarias, en diferentes estados de la ruta migratoria”.
Mencionó que se trata de un negocio gigantesco, multimillonario, desarrollado por delincuentes que se dedican a la trata de personas, que reclutan migrantes para incorporarlos a sus fuerzas de choque, y además hay reclutamiento para el tráfico de droga a los EU.
Sobre la visita del Presidente de Honduras, dijo que están instrumentalizando el programa de desarrollo integral con un aporte de México de 30 millones de dólares para dos programas de cooperación en ese país, Sembrando Vida, y Jóvenes Construyendo el Futuro.
“Y esperamos que esta acción sea un símbolo, sea una voz que llegue a la Banca de Desarrollo Internacional, ante la banca privada para recibir una cooperación para darle vida a este programa que aspira a atacar las causas del fenómeno migratorio”.
Subrayó que su gobierno comparte la visión de López Obrador de que ésta es la única manera de realizar un beneficio sostenible de desarrollo en ambos países que tenga implicaciones para reducir el flujo migrante.
Sobre el endurecimiento de las acciones contra migrantes en la frontera sur, expuso que el hecho de que la Guardia Nacional realice aseguramiento es algo que han señalado como una preocupación permanente, “lo que ha sido acompañado por los gobiernos de Guatemala y El Salvador, y estamos en la ruta de llegar a acuerdos para que esas acciones estén en estricto apego a los derechos, tenemos un diálogo permanente”.
Explicó que para ellos los únicos agentes autorizados del gobierno para hacer aseguramientos son los del Instituto Nacional de Migración (INM), y consideró que sí puede haber acompañamiento de la Guardia Nacional, siempre y cuando no estén armados, y sí hay casos aislados en los que han asegurado a hondureños y han hecho acompañamientos a estaciones migratorias.
Al respecto, acentuó que estas acciones no las comparten y las han hecho del conocimiento de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), INM, Unidad de Política Migratoria, en reuniones con autoridad de México, para que los derechos Humanos sean el fundamento básico de las acciones de contención.
Sobre el secuestro de Madian Heriberto Vela y su familia en Veracruz, indicó que se han comunicado con sus familiares en Honduras, “hemos recibido toda la información sobre llamadas de posible extorsión, y se ha compartido con la FGE de Veracruz, y la FGR, hacemos un ejercicio complementado entre ambas naciones y hasta el momento no tenemos suficientes evidencias para afirmar que se trata de un caso de secuestro o extorsión”.
Aceptó que no siempre las denuncias que se presentan en Honduras por casos de secuestro resultan de extorsión, porque algunas personas son detenidas por el INM o están albergadas o cometieron faltas administrativas y están en un Cereso.
Para ello, explicó que aplican 2 protocolos, uno de búsqueda de personas en albergues, penales y hospitales, y también el protocolo de privación de libertad, junto con México, para tratar de determinar un caso de secuestro para rescatar a estas personas.