
Raúl López Gómez/Cosmovisión
Legalizar uso de marihuana
La Cannabis sativa o indica, mejor conocida como mariguana, ha sido considerado como un producto totalmente medicinal, de uso lúdico o recreativo en la mayor parte del mundo, y en México, se comienza ya a dar la apertura a su pronta legalización con fines de ordenar su uso, producción, distribución y comercialización con fines de calidad, arancelarios y de cobro de impuestos.
Esta demanda en el país, abona a los avances logrados en otras partes del mundo, en donde la marihuana es parte de un uso que se da única y exclusivamente en personas mayores de edad, y en donde además con el uso terapéutico o medicinal, se han tenido avances científicos sensacionales en enfermedades como el Parkinson, y otras enfermedades mentales como la esquizofrenia, con lo cual los pacientes atemperan los problemas de salud de forma por demás sorprendente, hasta de quienes experimentan la sensación de dormir bien, cuando se padece de insomnio.
Los pasados estigmas de cerrazón, por ejemplo, antes a los casinos, ahora queda demostrado que se convierten en auténticas “guarderías”, en donde la gente acude a pasar largas horas para disfrutar de un rato ameno y agradable de distracción que se convierten en horas y sin problema, al quedar demostrado que no pasó nada, y ahora son realmente fuertes fuentes de empleo y generadoras de impuestos como en cualquier parte del mundo.
Los casinos como terapias ocupacionales y recreativas, son una medicina para las personas que padecen de trastornos obsesivos-compulsivos (TOC), que en el caso de la afición al juego se les reconocen también de “ludópatas”.
El mismo caso se presenta ahora, con la mariguana en donde por fin se presentan iniciativas que tratan el tema como lo han hecho en otros países, en donde el uso está reglamentado sobre todo en casos medicinales, como si se tratara “el árbol de la vida”, que atribuyen ancestralmente a la planta, de qué sirve para atender serios problemas de la salud, pero incluso mucha gente no lo sabe.
En México, la marihuana está prohibida y ahora pudiera ser que por fin de legalice en forma todo su proceso desde la producción hasta la comercialización con fin de captar impuestos, y no es una mala idea.
Se recuerda en diversas épocas en el mundo se han prohibido desde el consumo del té, el café y las bebidas embriagantes. Poco a poco con el avance de la civilización muchos países han comprobado que legalizar significa regular, y prohibir es más peligroso porque se encarece un producto por el manejo clandestino o indebido fuera de la ley.
En este país, desde siempre las abuelitas sabían que la marihuana en conversa de alcohol servía como el mejor bálsamo para el dolor en el tratamiento de los reúmas, y hasta se le añadía ajo y con eso se untaban en las partes afectadas y por lo mismo, atenuaban el dolor de forma natural.
Legisladores de Morena, ya dieron el paso, que se suman a otras más de cuarenta iniciativas presentadas con anterioridad, de que por fin se unen para dar un paso histórico en la legalización del uso medicinal o recreativo de la marihuana con el control de las áreas de salud, principalmente, y poco a poco se podrá ir observando los modelos utilizados en otros países en donde es un uso terapéutico efectivo, también para los dolores, que se presentan en caso extremos o de cáncer terminal, porque se atenúan los dolores a los pacientes.
Entre los dichos de lo que se regala no se valora, ahora sale a relucir otro, de que la prohibición a la marihuana lo que ha generado es en uso clandestino mucha violencia, y ahora lo que se busca es legalizar su consumo para reducir estos temas que además arroja, un alto índice delictivo, al consumo y comercialización.
Se recuerda el comentario del primer ministro inglés, Winston Churchill, cuando visitó EU, y afecto al whiskey, dio cuenta de la prohibición al consumo y venta de alcohol, se dice que expresó: “en mi país se consume y además ayuda a ser una fuente de captación de impuestos, para decirles a los americanos que andan muy mal y generando violencia.
Desde las consultas de opinión y encuestas con la población, la legalización del uso de la marihuana es sumamente necesario, porque se despenaliza y con eso quedarán para el pasado aquellos estigmas de banalización del mal, temor y persecución a su consumo.
Desde este espacio por su onomástico, una cálida felicitación al doctor Francisco Blanco Calderón, catedrático de la Facultad de Comunicación de la UV, quien al paso de los años se ha convertido en un referente obligado de respeto y amplio reconocimiento a quien además de la docencia y la investigación científica en el campo de la comunicación por más de cinco décadas, se ha dedicado a ejercer el periodismo como una vocación de verdadero adalid de la pluma, en los tiempos actuales difíciles y en donde es de los pocos colegas que quedan enseñando en las aulas universitarias, el modelo del periodismo de investigación como un arte y pasión de vida.
El maestro Paco Blanco, ha sido un fuerte aliado del maestro José Pablo Robles Martínez en la internacionalización de la capacitación del gremio de reporteros y comunicadores a través del Colegio de Periodistas, que ya cuenta con más de treinta años de operación, cuando se inició como Asociación Nacional de Periodistas en el país, por iniciativa de don Pepe Robles, en aquellos tiempos de ser poderoso jefe de redacción del Heraldo de México, Director del Sol de México y fundador del primer periódico latino en EU, “Imagen”.
Antes, Robles Martínez comenzó como egresado de la Facultad de Periodismo de la UV, de maestro y secretario académico, y para pasar a ser el más importante impulsor y maestro de muchas generaciones de colegas de éxito profesional como el maestro Francisco Blanco Calderón. Así las cosas.