![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2021/05/Rafa-107x70.jpeg)
Ángel Rafael Martínez/80 Años del fallecimiento de Maximino Ávila Camacho
Estudiantes de la UV: diseñan casa ecológica
Alumnos de la carrera de ingeniería civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana (UV) se encuentran ya en la segunda fase para llegar a la final de un concurso internacional de emprendimiento a realizarse próximamente en Montreal, Canadá.
La creatividad junto al gran ingenio del mexicano puesto en práctica en un proyecto denominado “Eco Housing” en donde los estudiantes han avanzado en su programa de reciclaje de plásticos de computadoras y de todo tipo de aparatos electrónicos así como de automóviles, con lo que se ha diseñado la construcción de casas para un diseño social, que abarata costo hasta en el mantenimiento, además de que se alarga la vida del inmueble por tratarse de un diseño resiste al salitre que impera en alto nivel en la zona costera.
“Estamos integrando todo el proyecto para pasar a la tercera etapa definitiva y al resultado final, por lo que se tiene hasta el 1 de junio para reunir todos los compromisos que seránenviados a los organizadores de este concurso internacionala HEC en la Universidad de Montreal, y en donde estamos avanzando a pesar de la falta de apoyo institucional de la UV y principalmente de los maestros. “con recurso económicos propios es como hemos salido adelante, sin apoyo oficial”.
Se están dando los pasos necesarios para el diseño de la maquinaria de uso manual y de ahí pasar a la fase mecánica para el reciclado del plástico y formar peeling (tiritas) que después se convierten en las piezas que van desde ladrillos (blocks) en total la integración de todas las piezas para armar una casa normal, pero como un modelo de “lego”, en donde es factible que la propia gente realice se propia casa desde los cimientos hasta la losa, con ventanas y puertas de este material, que tiene una resistencia hasta en contra de huracanes por estar precisamente diseñadas para zonas costeras y cualquier terreno de alta montaña o hasta de desierto, porque se trata de un materia adaptable a altas temperaturas climatológicas, en general busca la resistencia como si se tratara de material de una nave espacial.
“Buscamos crear este prototipo de construcción con el propio material reciclable y armable, ahora ya estanos en el proceso de construcción de un modelo a escala, para presentar en la fase final y ubicarnos entre los primeros lugares”, dice el estudiante del octavo semestre de la carrera de ingeniería civil de la FIUV, Alejandro Lozano Alfani.
Comenta: “Estamos motivados, gracias al trabajo en equipo y con el apoyo de un maestro que es el doctor y coach del proyecto, hemos aprendido a generar un modelo de casa que con el uso del material reciclado (plástico) se puede construir una casa completa de interés social con dimensiones apropiadas con un costo menor a los 130 mil pesos.
“Somos tres integrante de la carrera de ingeniería a punto determinar y un compañero de maestría, y apoyo de un “coach” que viene siendo un apoyo tutorial, pretendemos posteriormente que este proyecto no pierda su esencia social, queremos ayudar a la construcción de casas para la gente de escasos recursos en todo el mundo”, indica con la confianza de que el proyecto sigue avanzando en un concurso que va del emprendimiento, al aporte ecológico por el uso de material reciclable y del servicio al fin social de las familias de escasos recursos económicos.
La casa construida a partir de las piezas armables, incluida la cimentación, paredes y losa, ventas, puertas y toda la tubería de material reciclado, se podrá transportar en un pequeño contenedor también del mismo material para que se lleve al lugar de su levantamiento.
La idea es que la propia familia levante su casa, sólo con el apoyo planos en el idioma del país de que se trate o en inglés, con un sólo instructor responsable de la obra y se pueda hacer en el menor tiempo posible, que hasta se contempla en un tiempo máximo de una semana ya funcionando y conectada a instalaciones de agua potable, desagües sanitarios y de red de eléctrica, totalmente funcionando.
El armado es tan sólido que casi no se tiene contemplado el uso de material de acero o similar para evitar la corrosión. Y tiene una durabilidad que supera a los materiales de construcción tradicionales de cemento, grava, arena y varilla, pero además se abaten costos con el uso de ese tipo de reciclado.
Los pisos son sintéticos, incluso diseñados para ser el mismo material en losetas armables. Los colores serán variables, pero la vivienda ya no va a requerir de pintura interior o exterior y menos de impermeabilizantes, porque el plástico se muestra sin posibilidad de penetración de los elementos naturales, además se busca una alta resistencia al fuego, porque es un material que no es filmable, ni toxico al no despedir vapores, ni olores.
Este proyecto nace desde el Programa de Célula de Emprendimiento Social de la UV, como una actividad en donde creció la idea de ofrecer algo que ayude a la protección ecológica y a las familias de escasos recursos en cualquier parte del planeta.
El programa de impulso a la construcción se pretende a futuro realizar con las aportaciones de las empresas armadoras de vehículos y de las de aparatos electrónicos para finalizar los muchos desechos que se generan en una industria que cada vez más su destino final, puede ser un problema que se convierte en afectación para la protección ecológica.
Exhorto a toda la población a darle importancia al reciclado de todo tipo de productos inorgánicos, y que se informen de los centros de acopio para los materiales de artículos electrónicos que se requieren de una recolección adecuada para su reutilización y de esa forma proteger al planeta y a todos los seres vivos de los ecosistemas. Este es el fin elemental de este proyecto de “Eco Housing” con base en un destino social de ayuda a la población. Sin ningún de marketing de venta.
El equipo de Eco Housing, de la UV, está integrado por dos alumnos de octavo semestre, Alejandro Lozano Alfani yKevin Landeta Coba, el ingeniero Carlos Silvestre Avila del área de posgrado y el doctor Sergio Zamora Castro, en calidad de maestro.
Este concurso está organizado por la HEC Universidad de Montreal y el Yunus Centre de Bangladesh. Así las cosas.