
Raúl López Gómez/Cosmovisión
Las mujeres del gobierno de AMLO
Entre los funcionarios que más han destacado en el nuevo gobierno federal, sin duda se ve a la gran participación de las mujeres con mucha decisión como la secretaria de energía, Rocío Nahle, con el perfil de ingeniero químico, que está trabajando a fondo para desenredar el entramado del saqueo que se dio en Pemex en el pasado gobierno federal, con la famosa reforma energética en donde se está tratando de volver a normalizar las actividades de la industria petrolera, que sufrió y sufre de un saqueo histórico inimaginable, ya que se hizo una clásica venta de garaje.
También, destaca la joven Luisa Alcalde Lujan, secretaria del trabajo y previsión social, que ya fue diputada federal y además se dio a conocer como la famosa morena, que se mostró en un promocional del partido del político tabasqueño.
Luisa María Alcalde Lujan, a sus 31 años tiene experiencia en materia de derecho laboral y es una representante del gran sector juvenil de este país, con su programa de empleo y de becas para el trabajo, pero además tiene amplio conocimiento en la materia.
Las femeninas en el gobierno federal, están destacando como lo hace también, Josefa González Blanco, titular de Semarnat y sin duda, la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, apoya en un cargo honorario en una de las áreas de cultura con mucha participación: La Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México.
Aquí, la secretaria de gobernación, Olga Sánchez Cordero, también se le ha visto firme y dinámica con buenos resultados como responsable de la política interna de este país.
Por eso, al cumplirse sesenta días del nuevo gobierno federal, se dan pasos importantes en el relevo institucional en diversas áreas vitales de la seguridad, la industria petrolera, desarrollo laboral, salud, educación, campo y en otros rubros en donde se dan pequeños avances para favorecer el crecimiento económico que se regatea entre los escépticos especialistas.
En el debate de los primeros sesenta días, ha sido intenso desde las diferentes ópticas se dan las opiniones encontradas desde tres frentes en donde gobierno, sociedad civil y medios de comunicación en donde se incluyen las redes sociales, dan sus impresiones, sobre algo que debe entenderse rescatar algunas áreas como la petrolera en donde se registró un antes y un después en torno el proceso de distribución de la gasolina con la problemática que se ido resolviendo con saldos positivos para la empresa petrolera Pemex al rescatarse el modelo de abasto por el rubro tradicional que es de las Pipas.
En el mundo real, los nuevos funcionarios de las diversas áreas del gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador, están poco a poco adecuándose a resolver las fallas y corrupción en diversas instituciones públicas.
Los avances van, se están regateando por parte de los detractores políticos gratuitos los mismos, pero el fin de vencer corrupción e impunidad, es también con el impulso de los programas sociales a favor de jóvenes, personas de la tercera edad, y ahora a las familias que por años se habían visto afectadas o beneficiadas en los derechos de vía de los ductos de Pemex.
También, se están dando cuenta en todos estos días, que el estilo del presidente Andrés Manuel López Obrador, con las conferencias de prensa mañaneras y que en al avasallamiento mediático acaparado ya desde hace varios meses desde el triunfo electoral, y por lógica se debe entender que la imagen de AMLO se está desgastando como consecuencia de un ser y estar todos los días en las primeras, pero que se visto como parte de un orden institucional al ganar la noticia en los medios informativos.
Lo ideal sería, que las fuentes informativas de la sociedad civil y de las cúpulas financieras y empresariales, retomen su participación porque no se les ve por ningún lado ante la desaparición del nivel del desarrollo ganado por el gobierno federal.
Los medios de comunicación no se ven realizando el periodismo de información, y se fueron acostumbrando a que las notas fluyan desde las conferencias de AMLO y todo lo que se da en las fuentes públicas.
Ojala y se pongan al debate otros temas de educación, ciencia, cultura, conocimiento y deporte, entre otras áreas.
Entre las próximas noticias de gran impacto, se espera por lógica la caída del dirigente del sindicato petrolero Carlos Romero Deschamps, que quizás se está retrasando por cuestiones estratégicas y de obviedad en las fechas a que en nada se coincida con el gobierno salinista en donde fue aquel 10 de enero de 1989, cuando se derrumbó la dirigencia de los dirigentes petroleros, Joaquín Hernández Galicia, Salvador Barragán Camacho y José Sosa, que se les encarceló por múltiples delitos y sobre todo por el nivel de explotación de los trabajadores sindicalizados y el control que se ejercía sobre los asuntos de Pemex.
La historia se repite seguramente con Carlos Romero Deschamps en su cacicazgo de ya varios lustros a punto de derrumbarse, por lo que se espera su salida del sindicato y hasta su consignación supuestamente por la participación en algunos delitos en el caso de los robos de combustible y lo que se acumule. Así las cosas.