
Presentación de la Revista La Crónica de Xalapa: Historia y Tradición
Periodista que no escribe, no es periodista, es la frase famosa del maestro José Pablo Robles Martínez, reportero y editor de toda una vida en el ejercicio profesional de la comunicación, maestro compañero y amigo de muchas generaciones de sus pares, como él llama respetuosamente a todos sus colegas.
Por eso, la mala costumbre de escribir todos los días, es parte de una vocación natural que nació con el hombre.
Antes se decía platicarle a la máquina de escribir algo en el día a día, y aunque muchos lo hicieron también libreta y pluma en mano para plasmar las ideas como un ejercicio mental y espiritual gratificante de ver a la humanidadcambiante en una evolución contradictoria, pero ese es otro tema.
Aquí, hoy recordamos a la señora Rosa Borunda, en una de sus intervenciones como presidenta del DIF Estatal de Veracruz, cuando su esposo Fidel Herrera Beltrán, fue un histórico gobernador, para bien de los veracruzanos, y nada puede manchar una imagen del hombre que de la pobreza, superó todos los obstáculos para ser hasta este momento el referente histórico obligado de la política veracruzana con alcances nacionales e internacionales.
La reflexión de la politóloga Rosa Borunda, en aquélinforme, en donde habló de la ideología, y su planteamiento quedó como una filosofía del ser humano, la ideología en las personas, se convierte en un sesgo propio de verdad única de cada quien.
Ahora, en los tiempos actuales convulsos y en la mirada de la retrospectiva de quienes escriben la historia, los de ayer ya no somos los mismos, dice el clásico.
Y la política en el arte de gobernar, ahora quedó en el arte de mentir, de elevar la voz como un privilegio de seducción, banalidad y de tener una supuesta facultad de los políticos del presente sobre los demás “los gobernados”, que por la ostentación de poseer un cargo público y que en este país, ya se convirtió en ley no escrita, de que la prensa es responsable hasta de los problemas del clima, diría el maestro José Pablo Robles Martínez.
Pero, en la realidad al pueblo no se le puede hablar como retrasados mentales, y más cuando en el proceso de comunicación el “feet back” no existe , porque no hay respuesta, sino hasta el día de las próximas elecciones, y cómo diría el famoso contador Carlos Manuel Aguirre Gutiérrez, ex rector de la UV en una frase coloquial cuenqueña “ahí la llevan “, en relación con el mal arte de creer que gobiernan con saliva y discursos falaces, los que no arreglan ni los problemas de la casa, pero en la realidad AMLO, fue el auténtico maestro y ahora los nuevos gobernantes deben acuñar sus propios estilos y evitar las malas copias.
Por cierto, interesante plática de café con el orgullo de Otatitlan, don Felipe Cano, rememorando la historia de Veracruz, en donde el maestro y doctor de la ciencia política, Fidel Herrera Beltrán, aparece como el actor principal de toda una época en el que gobernar significó la extraordinaria sensibilidad humana, de servir al de enfrente sin distinción de condición social y el dar se convirtió para el hijo predilecto de Nopaltepec la auténtica vocación del servidor público ejemplar.
Hoy, Javier Herrera Borunda, diputado federal, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, que hereda la genética de sus progenitores expertos en la vida que conlleva al talento y el arte de servir con pasión a los semejantes.
Javier Herrera Borunda, crece como la espuma en la vida política nacional, y no hay que perderle la pista de que en el 2030, se presentará como la mejor opción para los veracruzanos, seguramente por una inercia natural de fortaleza, trabajo y juventud en la entidad que lo identifica con su historia personal y familiar con méritos propios. Andale. Así las cosas.