
Gabriel García-Márquez/Sentido común
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de mayo de 2017.- Estados miembros y representantes de la sociedad civil se reunirán en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York durante la semana del 5 de junio para la realización de la Conferencia Oceánica.
Uno de los resultados que se espera, es un llamado a la acción para establecer el rumbo hacia un futuro más sostenible para los océanos y mares del mundo, informa Quadratín México.
Naciones Unidas explicó en un reporte especial que el tema central de la conferencia será la discusión sobre cómo alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que busca aliviar la pobreza y la desigualdad, preservando al mismo tiempo al planeta. Recordó que para 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos a menos que la gente deje de utilizar artículos de un solo uso elaborados con este material, como las bolsas y las botellas.
Según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), la contaminación plástica está presente en todas partes, desde las playas de Indonesia hasta en el fondo del océano en el Polo Norte y está ascendiendo por la cadena alimenticia hasta llegar a nuestras mesas.
En 1950, con una población de 2 mil 500 millones de habitantes, el mundo produjo 1,5 millones de toneladas de plástico; el pasado año, con una población de más de 7 mil millones, se produjeron 300 millones de toneladas, con graves consecuencias para las plantas y los animales marinos.
“Según algunas estimaciones, el 99 por ciento de todas las aves marinas habrán ingerido algún tipo de plástico a mediados del siglo”, dijo Petter Malvik, Oficial de Comunicaciones del PNUMA.
A principios de este año, la ONU lanzó la campaña #Mareslimpios, durante la Cumbre Mundial del Océano organizada en Bali por The Economist, la cual insta a los gobiernos a aprobar políticas de reducción de plásticos, urge a las industrias a disminuir los empaques que utilizan este material y a rediseñar productos y llama a la gente a cambiar sus hábitos.
Durante el encuentro, Indonesia se comprometió a eliminar su basura marina en un 70 por ciento para 2025; Uruguay anunció que impondrá impuestos a las bolsas plásticas de un solo uso y Kenya acordó eliminarlas por completo.
“La campaña #Mareslimpios ya ha logrado importantes victorias para los océanos, pero el trabajo está lejos de terminar. Para 2022, pretendemos alcanzar la prohibición global de las microperlas en los productos de cuidado personal y los cosméticos y una drástica reducción en la producción y uso de plástico de un solo uso”, dijo Malvik.
“Con una población planetaria estimada en 9 mil 700 millones de personas en 2050, la amenaza de las poblaciones de peces contaminados con microplásticos y sus toxinas asociadas sería muy grande”, agregó.
Una fuente de microplásticos son los aparejos de pesca abandonados, perdidos o desechados. En 2009, la FAO estimó que hay unas 640 mil toneladas de redes abandonadas en el fondo marino en todo el mundo. Gran parte de estas redes continúa atrapando a los animales marinos en lo que se ha denominado “pesca fantasma”.
Aparte de sus efectos nocivos, el plástico desechado tiene inconvenientes económicos. “La humanidad apenas se está despertando sobre el daño que ella misma se está infligiendo y el daño que hace al medio ambiente con la presencia de esta plaga alarmante del plástico en los océanos,” dijo el presidente de la Asamblea General de la ONU, Peter Thompson.
“La Conferencia Mundial de la ONU sobre los Océanos debe dar los primeros pasos para revertir la creciente maldición de la contaminación plástica marina. Todos tenemos responsabilidad en este asunto y todos debemos trabajar en sus soluciones”, subrayó Thompson.
Información de Quadratín México