
Espartaqueadas, esfuerzo de Antorcha para despertar al pueblo de México
XALAPA, Ver., 17 de junio de 2016.- El 18 de junio de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma constitucional para la implementación de un Nuevo Sistema de Justicia Penal en México; se trata de un procedimiento en el que se respeten los derechos de la víctima y del imputado, partiendo de la presunción de inocencia, garantizando el debido proceso y el pleno respeto a los derechos humanos.
El Nuevo Sistema de Justicia se basa en un método acusatorio-adversarial donde el juez decide de manera imparcial, frente a las solicitudes de los intervinientes, y en que los conflictos jurídicos relevantes se resuelven en audiencias orales, públicas y contradictorias.
En ocho años, la reforma avanzó lento y a unas horas que venza el plazo, aún hay estados que no lo han implementado por la falta de capacitación al personal y la falta de infraestructura.
Para el presidente del Foro Liberal de Abogados de Veracruz, Roberto Rodríguez Cruz, el Nuevo Sistema de Justicia Penal Adversarial es para un país de primer mundo y no para uno como México, y considera que es muy probable que una vez que concluya la administración de presidente Enrique Peña Nieto, se regrese al sistema anterior.
A pesar de que el plazo para que fuera implementado al 100 por ciento en Veracruz ya venció, aún no se ha aterrizado por completo, por lo que comento que se aplica en un 40 por ciento o menos, a pesar de que se encuentra en todos los distritos judiciales del estado.
«Falta que construyan más salas, que se concilie menos y que se vinculen los procedimientos al juez de control. Yo lo veo complicado, creo que a la larga, el modelo, saliendo Peña Nieto, vamos a regrese al sistema anterior, no lo veo a futuro que permanezca el sistema, pero es una opinión personal».
El abogado explicó que ante la falta de capacitación a los jueces, abogados y personal que tiene que ver con los juicios orales y la falta de salas para su desarrollo, muchos de los procedimientos y denuncias penales se están desahogando por la vía de la conciliación, por lo que solamente el 10 por ciento del total de procedimientos se han llevado a juicios orales.
«El problema de los juicios orales es que la mayoría de los asuntos los están conciliando en la vía de la mediación, por lo tanto del 100 por ciento de denuncias, un 90 por ciento los arreglan vía la conciliación o no se arreglan y solamente el 10 por ciento están llegando a las salas de juicios orales».
Además, acotó que esto no quiere decir que no se cometan delitos, pues sí se están cometiendo, sino que estos no se vinculan a proceso, lo que causa una sensación de injusticia en los ciudadanos que han sido víctimas de diversos hechos.
Aunque el abogado destacó que los casos que se están llevando a juicios, son los que se detienen en flagrancia y suelen ser muy mencionados.
Asimismo, expuso que hasta el momento, no todos los delitos graves se han vinculado a procedimiento, pues tiene conocimiento que acciones como fraudes, violaciones y robos se están conciliando para que no lleguen a los juicios orales, y aunque esto representaría una irregularidad, nadie se queja debido a que ambas partes acceden a la conciliación.
Por último, ejemplificó que antes de que este Nuevo Sistema se aplicara, en el Distrito de Xalapa habían dos juzgados de primera instancia y dos juzgados menores, donde en cada uno llegaban hasta la causa penal 600 casos por año, por lo que entre los cuatro, se iniciaban 2 mil 400 causas penales, sin embargo en este momento solamente hay al rededor de 250 causas penales por año, siendo mínima la cifra a la que baja el actuar de la justicia.