
Participa Antorcha en festejo del día de la victoria del Pueblo Soviético
XALAPA, Ver., 4 de octubre de 2019.- México vive un momento histórico, en el que recupera un lugar en la mirada hacia el sur, y recoge las expectativas y esperanzas de millones de latinoamericanos que están viendo lo que sucede en el país, y en particular cómo se está desplegando la transformación en el sistema de salud mexicano, destacó el representante de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Cristian Roberto Morales Fuhrimann.
Subrayó que el derecho a la salud vuelve a estar de moda, “y tenemos la gran esperanza, en la región de las Américas, de que México sea uno de los líderes en el reposicionamiento del derecho a la salud para todos, en el desarrollo de un modelo de atención nuevo, más pertinente, que escuche mejor las necesidades de las personas, familias y comunidades”.
“Que no ponga todos sus recursos a la atención al daño, sino a la prevención de las enfermedades, que organice su sistema en redes integradas de servicio a la salud, con un nivel de atención muy fuerte, que no se limite sólo al primer nivel de atención, con un modelo de calidad y en el momento oportuno”.
Por su parte, la presidenta del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana (UV), Edit Rodríguez Romero, mencionó que “independientemente de la autoridad que tengamos, nuestro compromiso como sanitaristas es con la sociedad, no con las autoridades, y es momento de alzar la cabeza y comenzar a trabajar nuevamente por la salud de Veracruz”.
Consideró que en este momento es bueno recordar cuál es la misión de Sesver y de la SS, pues cuando se crearon los Servicios Coordinados de Salud Pública en 1934, la esperanza de vida era de 29 años, y la primera causa de muerte era el paludismo.
“En este momento Veracruz nos necesita, por favor ya no estén aplatanados, vamos a trabajar con ahínco, porque además nos están pagando por el trabajo que estamos haciendo; creo que es el momento de tomar nuestro compromiso con la salud”.
Explicó que el objetivo de crear la Sociedad Veracruzana de Salud Pública fue rescatarla, porque se creó desde 1964, y agrupó a sanitaristas muy distinguidos y gracias a su trabajo se pudo erradicar el tifo, la viruela, la fiebre amarrilla, y muchos otros padecimientos como difteria.
Dijo que el objetivo también fue integrar a trabajadores de Salud, y las puertas de Salud Pública están abiertas a todos, independiente de que tengan, o no, formación en Salud Pública, “por eso las puestas están abiertas a todas las profesiones y quienes con su trabajo han hecho el Veracruz que actualmente tenemos”.