
Balean a 2 hombres en Minatitlán
XALAPA, Ver., 2 de septiembre de 2016.- En algunas zonas de la entidad existe la práctica del coyotaje en la siembra del maíz, pues a pesar de que se han buscado medidas para tener mejores precios en el producto esto no se ha logrado, indicó el presidente del Consejo Veracruzano del Maíz, Ramón Pino Méndez.
Al respecto, consideró que “lamentablemente el coyotaje en algunas ocasiones es necesario, porque muchas veces el productor no tiene forma de vender su cosecha y estas personas ayudan para que haya movilidad”.
Comentó que están orientando a los productores a que trabajen bajo el esquema de agricultura por contrato, con el que se trata de vender la cosecha de manera anticipada, aunque si esto no se llega a dar, no hay un seguro que los proteja.
Detalló que las aseguradoras ponen sus reglas y si no reúnen ciertos requisitos no aceptan signar un contrato, y más de 90 por ciento de agricultores trabajan así, llevándose la peor parte.
Pino Méndez dijo que, además, los problemas crecen en el sector, ya que los insumos que les entrega la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), como fertilizantes, son de baja calidad.
Expresó que las zonas donde se siembra la mayor cantidad de maíz es donde hay planicies, como Ciudad Isla, Rodríguez Clara, Acayucan y Carrillo Puerto, pero en diferentes medidas de producción.
Explicó que por los cambios climatológicos, los productores han tendido que cambiar sus fechas de siembra, anteriormente iniciaban a partir del 15 de mayo, fecha de San Isidro Labrador, pero ahora empiezan en junio, y lamentablemente no hubo recursos para la siembra.
“También corremos el riesgo de que si el ciclo se alarga, empieza la época de la Canícula, que son 40 días de mucho calor y difícilmente los cultivos prosperan”, mencionó.