
Miguel Ángel Sánchez de Armas/Juego de ojos
‘Yo soy Fontanarrosa’, pasión literaria y futbolera de Juan Villoro
Hoy voy a recomendar otro libro de la económica colección ‘Vientos del Pueblo’ que lanzó en la presente administración el Fondo de Cultura Económica (FCE).
Se trata del libro ‘Yo soy Fontanarrosa’, escrito por Juan Villoro, en el cual se ven reflejadas las muy conocidas pasiones del también autor de ‘Los once de la tribu’ y ‘Dios es redondo’: futbol y literatura.
El libro es muy entretenido. Está cargado de humor por la narración y la situación en la que se encuentra metido el protagonista: un escritor que terminará jugando un partido de futbol en un equipo de policías municipales, quienes visten uniforme a rayas, azules y negras, como el del Inter de Milán.
Sucede que el ayuntamiento de un lugar llamado Ciudad Moctezuma lanza un peculiar programa de promoción de la lectura entre el cuerpo policiaco. Asimismo, facilita los uniformes de los equipos con la condición de que utilicen nombres de escritores en los dorsales.
Aquí el lector descubrirá cuál es la situación que obliga a nuestro protagonista a meterse en una cancha del llano, al lado de Kafka, Chéjov, Joyce, Tolstoi, entre otros.
“Nuestro 10 era Cortázar. La verdad era el único con idea de lo que hacía. Tocaba el balón como si hubiera nacido en Argentina”, dice el narrador a quien le encargan la dura tarea de marcar al extremo izquierdo del equipo contrario.
Un relato urbano y futbolero que me parece una buena entrega de Juan Villoro para esta colección del FCE que busca acercar la lectura a todos los sectores. Y es que ‘Yo soy Fontanarrosa’ tiene un costo de 12 pesos y cuenta además con las ilustraciones del historietista Ricardo Pélaez, homónimo, por cierto, del exjugador necaxista y mundialista.
De igual forma quiero señalar que el libro me parece una especie de homenaje que rinde Juan Villoro al humorista gráfico y escritor argentino Roberto Fontanarrosa (1944-2007), a quien el narrador describe como un hincha de Rosario Central que escribió inmortales cuentos de futbol, así como un humorista que ayudó a pensar en serio.
Por otra parte, quiero enfatizar que tampoco es la primera vez que escribo sobre algún libro de Juan Villoro. No hace mucho hablé aquí de su novela titulada Llamadas de Ámsterdam.
Creo que mi gusto hacia los textos de Villoro van de la mano con esa pasión compartida: el futbol y la literatura. De ahí que no dudé en recomendar este libro y en compartir a continuación unos fragmentos del pensamiento del escritor y dramaturgo mexicano cuando le preguntan sobre los muchos puntos en común entre ambas pasiones.
“Un partido es una especie de relato. Dura 90 minutos, más lo que se sirva compensar el árbitro, y a lo largo de este relato pues hay truculencias, dramas, finales sorpresa o tedio, y en eso se parece bastante a la literatura que tiene que ver mucho con la representación del mundo a través de un relato”, señaló en una entrevista.
El autor de ‘Balón dividido’ también destaca que futbol y literatura tienen en común la creación de personajes, jugadores a los que no solamente se les ve como atletas, sino que de alguna manera se les atribuyen virtudes a veces homéricas y con algo de dramaturgia.
Por ello cito a Villoro, porque parece decirlo mejor que nadie y entenderlo mejor que nadie, sobre todo cuando afirma que ambas pasiones siempre van acompañadas de palabras, pues “de nada sirve el futbol si no lo comentamos. Lo más interesante muchas veces del futbol son las tertulias en donde una jugada que duró unos cuantos segundos se alarga durante horas enteras gracias a la capacidad retórica de las personas”.
Hasta aquí. Es todo por hoy, que tengan un excelente día.
Twitter: @PPCarreto