
Nacho Luna se reúne con ingenieros civiles
XALAPA, Ver., 18 de septiembre de 2022.- El Instituto Veracruzano de la Cultura invita a disfrutar de los talleres del XXVI Festival Internacional Afrocaribeño, que se llevarán a cabo los días 7, 8 y 9 de octubre con la finalidad de sensibilizar a los diversos públicos sobre la afromexicanidad, fortalecer la manifestación de nuestra diversidad creativa, coadyuvar al diálogo intercultural y fomentar el desarrollo de una cultura de no discriminación y paz.
Dos recintos Ivec serán sede de los talleres de esta vigésima sexta edición. En la Sala de danza del Centro Cultural Exconvento Betlehemita, de las 16:00 a las 17:00 horas, se impartirá el Taller de percusiones, dirigido a público infantil.
Los instrumentos de percusión son la forma más antigua de instrumento musical; se distinguen por la variedad de timbres que son capaces de producir y por su facilidad de adaptación. Los participantes podrán conocer la diversidad de ritmos afrolatinos que pueden producir instrumentos como los palos africanos, las congas, los bongós, el cajón de percusión, los güiros, las claves y las palmas. Las sesiones estarán a cargo del compositor y percusionista Rafael Hondal, coordinador artístico, tallerista y promotor cultural del Foro Cultural ReEduca México.
Posteriormente, de 17:00 a 18:00 horas se realizará el Taller de danza africana, coordinado por Luz del Carmen Zepeda, licenciada en Danza Contemporánea por la Universidad Veracruzana, bailadora de fandango y danzas de origen africano. Dirigido al público en general, las personas interesadas podrán aprender la interpretación dancística de algunos ritmos festivos y rituales tradicionales de Guinea-Conakry. Las clases estarán acompañadas de música en vivo, con la participación de José Antonio Zarcillo Martínez.
En el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”, en horario de 17:00 a 18:00 horas, se llevará a cabo el Taller sobre prácticas antirracistas, actividad dirigida a todos los públicos con el propósito de definir qué es el racismo y proveer a las y los asistentes de las herramientas básicas para identificar este sistema de opresión y enfrentarlo a través de los preceptos del antirracismo. El taller será impartido por Jum Ko Ogata, escritora y divulgadora de las prácticas antirracistas.
Originaria de Veracruz, es egresada del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la UNAM y columnista para Coolhuntermx. Escribe ficción, ensayo y crítica de cine y ha sido publicada por la Revista de la Universidad de México, Vogue México y el British Council del país. Ha impartido talleres sobre racialización y antirracismo en Facebook y Twitter, así como la Secretaría de Cultura y organizaciones sin fines de lucro en México y Estado Unidos.
Además, en el callejón Toña La Negra del barrio de La Huaca, de las 16:00 a las 18:00 horas, tendrá lugar el Taller de cocina afrodescendiente, realizado por el chef Edilberto Antonio López Garduño y Andrea Reyes Parra, quienes compartirán recetas, procesos y platillos propios del Caribe. Este taller está dirigido a todo el público que quiera conocer más sobre los elementos afrodescendientes de la cocina veracruzana, buscando generar un diálogo entre las personas asistentes en el que se intercambien los ingredientes y procesos culinarios que devienen de nuestra tercera raíz.
Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/R5kWFh7JwwtFnLT97. Conoce todas las actividades que se llevarán a cabo en el XXVI Festival Internacional Afrocaribeño 2022, del 6 al 9 de octubre, en www.ivec.gob.mx y las páginas de Facebook @AfrocaribenoVer y @IVECoficial.