
Huacho Díaz apoyará con 2,500 pesos a madres autónomas de Yucatán
CDMX, 29 de marzo de 2020.- Aunque los mitos son elementos que no tienen evidencia, las personas los validan porque brindan entendimiento, tranquilidad y coherencia a un mundo que generalmente es caótico, explicó Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
“En los últimos días han circulado diversos mitos sobre la Covid 19 que la gente cree con facilidad, en lugar de buscar información verídica”, advirtió por medio de un comunicado de la Máxima Casa de Estudios.
Trujillo señaló que algunos mitos que han circulado son que el coronavirus no existe, que es un invento del gobierno para controlar las marchas; que fue creado por Estados Unidos para acabar con China; o que no es tan mortal y los medios manipulan la información para crear pánico.
“El ser humano se organiza alrededor de leyendas y ficciones para orientarse sobre dónde está posicionado en el Universo. ¿Fue un dios quien nos creó?, ¿fue el soplido de un ser divino? Son mitos porque nunca estuvimos ahí para corroborarlo; sin embargo, tenemos la certeza de que así fue”.
En el caso de la pandemia de Covid 19 han surgido noticias falsas con esta misma dinámica, y frente a una situación no clara, se buscan explicaciones para tener una sensación de control sobre la realidad, que regularmente está descontrolada, detalló el universitario.
“En
situaciones de crisis buscamos creencias alternativas que permitan dar cierto
sentido, pero pasada la crisis regresamos a la cotidianidad”.
Subrayó que las redes sociales son
el “caldo de cultivo” para las noticias falsas, para las medias verdades, las teorías de
conspiración y cualquier tema del que no se tenga evidencia.
Información completa en Quadratín México.