
Celebra Quadratín Quinatana Roo 7 años
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de enero de 2022.- Con un registro de más de 11 mil años de antigüedad, los huertos familiares en México representan agroecosistema con la mayor diversidad biológica de especies de flora y fauna.
Científicos universitarios descubrieron que, por ejemplo, en tan solo uno puede haber hasta 500 especies de plantas y animales.
De acuerdo con la UNAM, son laboratorios donde se realizan procesos de selección, mejoramiento y domesticación de numerosas especies que desempeñan un papel fundamental ante la crisis ambiental que enfrenta el planeta.
Además, muestran la organización, patrones y normas sociales y culturales; al mismo tiempo son elementos clave para la seguridad y autosuficiencia alimentaria de la población.
Para reconocer su importancia, documentar y registrar su presencia, un equipo interinstitucional encabezado por María de Jesús Ordóñez Díaz, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, desarrolla el Atlas Biocultural de Huertos Familiares en México.
En el mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura señala que la agricultura familiar es practicada por 1.5 mil millones de personas que trabajan en granjas de tamaño reducido, con superficies menores a dos hectáreas; 370 millones de los pequeños productores son indígenas; mantienen aproximadamente 200 diferentes sistemas de producción tradicionales; producen 70 por ciento de los alimentos del mundo; cubren a dos mil millones de personas; salvaguardan la biodiversidad agrícola; y mantienen redes territoriales, culturas, economías y mercados tanto locales como regionales.