![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-10-at-2.17.34-p.m-107x70.jpeg)
Acertada designación en Cultura del Ayuntamiento de Coatzacoalcos
COATEPEC, Ver., 12 de septiembre de 2016.- Tres jóvenes veracruzanos, Eunice Masegosa Gaona, Gabriel David Trujillo y Carlos Castellanos Domínguez concretaron un proyecto que podría ser el sistema potabilizador mexicano del futuro, el cual permitiría reutilizar los millones de litros de agua residual que todos los días se generan en México.
David Trujillo refirió que se dieron cuenta de que el país sólo 52 por ciento del agua residual es tratada, y la demás va a parar a los ríos, lagos o mares, lo que genera un problema de contaminación muy grande.
El proyecto empezó con la intención de limpiar el agua residual que su escuela, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 165 de Coatepec, desechaba en la cuenca del río Pixquiac.
Su maestro en gestión ambiental, Manuel Guevara Huerta, fue quien los hizo reflexionar sobre el cuidado ambiental y los impulsó a actuar en consecuencia. “Teníamos una inquietud para resolver una problemática del plantel. Yo imparto la cátedra de biología y ecología no podía seguir así, dando un concepto en el aula y actuar diferente en la realidad”, comentó el catedrático.
Con este nuevo sistema, ahora el Cbtis 165 de Coatepec trata diariamente 6 mil litros de agua residual, la capacidad de una cisterna. El hecho llamó la atención de autoridades municipales de Coatepec y del Organismo de Cuenca Golfo Centro, quienes se acercaron al plantel para conocer de cerca el nuevo sistema de tratamiento.
Los tres jóvenes recibieron de manos del príncipe Carlos Felipe de Suecia el “diploma de excelencia” por el segundo mejor diseño, presentado en el marco de la Semana Mundial del Agua 2016, realizada en Estocolmo.
El Sistema fitoelectrodepurador agroecológico propone un tratamiento para generar agua renovada mediante la electrólisis y ozonación. Después del tratamiento, el agua queda limpia al 99 por ciento, lo que la hace factible para emplearse tanto para el reúso agrícola, acuícola o potable.
Hasta 2014 funcionaban en México dos mil 337 instalaciones que trataban 111 mil 253 litros de agua cada segundo, afirma el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El sistema podría unirse a las diversas operaciones para tratar y potabilizar el agua residual, si la Conagua aprueba su expansión, institución que ha seguido de cerca la evolución del proyecto.
Más información aquí.