
Urge resolver problemas de colonias porteñas: Rosa María Hernández Espejo
XALAPA, Ver., 4 de septiembre de 2018.- La delegada estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Alicia González Cerecedo, dio a conocer que el Zoque que se habla en la zona sur del estado, es la lengua madre con más riesgo de desaparecer en Veracruz.
Entrevistada previó a la guardia de honor en el monumento a Miguel Hildago en el parque Los Berros, explicó que uno de los fundadores de esta comunidad calcula que únicamente son 17 familias las que hablan esta lengua, de al menos 37 que qué emigraron del estado de Tabasco luego de la explosión del volcán Chichonal.
“Dentro del zoque que no son indígenas originarios de Veracruz, sino que son indígenas originarios de Tabasco que emigraron con la explosión del volcán Chichonal y que vivían en las faldas del volcán y emigraron 37 familias al sur de Veracruz, estás familias se han visto disminuidas porque al hablar una lengua que no tenia nada que ver con el resto de las lenguas a su alrededor, se vieron obligados a aprender el español y eso ha hecho que se vaya perdiendo”.
Sobre el Náhuatl, explicó que se trata de la lengua madre más fortalecida y que se habla en toda la entidad Veracruzana, así como el Huasteco, Popoluca y Ñañú, por lo que no se tienen reportes de que en las escuelas se prohíba a los menores de edad hablar en sus lenguas originarias.
Por otro lado, descartó que en las comunidades indígenas se esté dando desaparición de niños, trata de personas o venta de mujeres, justificando este último como un caso de usos y costumbres y permitido por la sociedad, en donde los varones llevan regalos a los padres de jovencitas para casarse con ellas, aunque también aseveró que esto se da más comúnmente en estados como Oaxaca y Chiapas.