
Reconoce Unánue a boqueños por cumplir con pago de predial
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de septiembre de 2018.- Los emojis se incorporan al lenguaje, se mezclan con el alfabeto, lo agilizan y dan muestra de que nuestras formas de comunicación son dinámicas y están en constante desarrollo.
Incluso, crean innovadoras maneras de expresión como los ‘poemojis’, una nueva forma poética en la que se combinan con palabras.
Sobre estos gráficos de uso generalizado en el mundo, cuyo significado trasciende al idioma o al nivel en el manejo del lenguaje, reflexionó Celia Díaz Argüero, del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM.
“Estas imágenes o pictogramas usados para expresarnos demuestran que las formas alfabéticas no son las únicas que existen”, afirmó la especialista en adquisición y desarrollo de la lengua escrita, según detalla un comunicado de la máxima casa de estudios.
En el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, recordó que emoji es una palabra japonesa utilizada para designar las imágenes o pictogramas que son usados para expresar una idea, emoción o sentimiento en los medios de comunicación digitales.
Su nombre se compone de un signo japonés equivalente a nuestra “e”, y “moji”, que significa letra.
En español su pronunciación es “emoyi”, y el concepto es la versión nipona del emoticón o emoticono, término que proviene del inglés “emoticon”, que deriva de los vocablos “emotion”, que significa emoción, e “icon” que significa ícono, símbolo o representación gráfica.
Los emojis son tan populares entre los usuarios de Internet y de teléfonos inteligentes, que la carita sonriente con lágrimas de risa o alegría fue elegida como la Palabra del Año en 2015 por la Oxford University Press, recordó Díaz Argüero.
Además, desde 2016 la empresa Apple celebra el Día Mundial del Emoji, ejemplo del desarrollo que estos símbolos tienen en nuestros días.
Información de Quadratín México