![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-12-at-12.07.43-p.m-107x70.jpeg)
Banda de música de la Sexta región militar ofrece concierto en Veracruz
XALAPA, Ver., 3 de julio de 2016.- Veracruz registra una disminución de 30 por ciento de casos confirmados de fiebre por dengue (FD), mientras que de fiebre hemorrágica por dengue (FHD) también se aprecia un descenso en la prevalencia.
El jefe del Departamento de Control de Enfermedades Transmitidas por Vector de la Secretaría de Salud (SS), Raymundo Hernández Rodríguez, detalló que para mantener el decremento en estos padecimientos no se debe bajar la guardia en las medidas científicas, principalmente en las zonas con mayor incidencia.
Explicó que las estrategias implementadas ya no sólo se limitan a la fumigación en las calles y en los hogares, sino que ahora conllevan una serie de acciones que se denominan científicas, como son las ovitrampas larvicidas, que son nuevas metodologías de control del mosquito transmisor del dengue que pueden ser utilizadas por la propia comunidad.
Detalló que las ovitrampas consisten en recipientes plásticos utilizados en programas de control, donde las hembras grávidas de mosquitos colocan sus huevecillos; son herramientas utilizadas cada vez en distintas localidades para monitorear poblaciones de mosquitos con fines de recolección de muestras o de vigilancia, y permiten detectar infestaciones relativamente bajas.
Agregó que también se realizan investigación que tienen el objetivo de generar información para conocer el comportamiento del virus, y establecer un sistema de Vigilancia Entomo-Virológica proactiva, efectiva e inteligente con carácter de prevención.
Hernández Rodríguez dijo que se requiere del esfuerzo conjunto de la sociedad para trabajar en favor de la eliminación del virus, además de apuntalar las acciones en el sector educativo, sobre todo en los niveles básicos, con la encomienda de que los docentes se vuelvan proactivos al implementar una cultura de la sanidad en sus hogares, evitando la creación de criaderos de larvas.