![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Entran-impunemente-miles-de-armas-por-vacios-legales-Juan-Carlos-Loera-quadratin-foto-ernestoZaval3-107x70.jpg)
Entran impunemente miles de armas por vacíos legales: Juan Carlos Loera
XALAPA, Ver., 5 de octubre de 2016.- Veracruz tiene una calificación de 4.6 en materia educativa; de acuerdo con el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa-Estatal (ICRE-E), la entidad se encuentra entre los últimos lugares en prácticamente todo: ocupa el sitio número 29 de 32 a nivel nacional, sólo por debajo de Michoacán, Oaxaca y Chiapas.
Este miércoles se celebra el Día Internacional del Docente, y con este pretexto revisamos los últimos indicadores educativos a nivel nacional, como el de la asociación Mexicanos Primero, una iniciativa ciudadana que tiene como objetivo impulsar el derecho a la educación de calidad en el país a través de instrumentos para la exigencia y participación ciudadana.
El ICRE-E 2016, presentado a finales de julio, revisa los factores cruciales para el cumplimiento de la responsabilidad que tienen las entidades, “haciendo visible el esfuerzo que hacen en el ejercicio de su mandato, que es garantizar el derecho a aprender”.
Se trata de un mecanismo para evaluar el cumplimiento de los sistemas educativos con su obligación de garantizar el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes con base en resultados, así como en las acciones tomadas para proteger y promover el derecho.
“Enfatiza la responsabilidad educativa, haciendo hincapié en el cumplimiento –o no– de la obligación del Estado como garante del derecho a aprender. El ICRE-Estatal que se reporta en este estudio tiene la particular tarea de visibilizar los esfuerzos de cada entidad federativa para llevar a cabo su proyecto educativo y cumplir con su papel como los principales responsables del derecho a aprender de todas y todos”, señala el estudio.
El ICRE compara a las 32 entidades federativas de la República Mexicana, tomando en cuenta el contexto socioeconómico, a través de Resultados Educativos (aprendizaje y permanencia) y Condiciones Educativas (personas, relaciones y procesos de aprendizaje, condiciones materiales y sistema de apoyo).
La calificación que la organización da a Veracruz es de 4.6 sobre 10 en el cumplimiento de su responsabilidad de garantizar el derecho a aprender, la cuarta más baja a nivel nacional, “las autoridades incumplen con su responsabilidad de garantizar plenamente el derecho a aprender de sus niñas, niños y jóvenes en el nivel de educación básica”, pese a que tiene grandes áreas de oportunidad para mejorar la educación.
Entre los índices del estudio destaca que cuatro de cada 10 jóvenes en secundaria no desarrollan conocimientos y habilidades básicas en matemáticas; que ocho de cada 10 niños de tres años se quedan fuera del preescolar, y que seis de cada 10 escuelas públicas (que no son multigrado) no cuentan con un director de tiempo completo.
Sobre estudiantes con necesidades especiales (autismo, síndrome de Down, discapacidad, etcétera), uno de los datos más graves es que 9 de cada 10 niños con necesidades educativas especiales no recibe atención especial, y 90 por ciento de las escuelas públicas no cuentan con rampas para personas en condición de discapacidad móvil.
Únicamente cinco de cada 10 escuelas públicas veracruzanas cuentan con espacios recreativos, y la Secretaría de Educación de Veracruz “no mantiene un registro con información sobre la tutoría brindada a los docentes de nuevo ingreso”.
Pero no sólo eso, algo inconcebible: 14.4 por ciento de las escuelas estatales no cuentan con sanitario para sus alumnos, no hay tutoría docente y en 30 por ciento de las instituciones educativos no se fomenta la participación de las familias en los asuntos escolares.
Finalmente, el estudio señala que las autoridades educativas de Veracruz tienen grandes áreas de oportunidad para mejorar la educación en la entidad: