
Canciller De la Fuente acuerda cooperación y respeto con embajador de EU
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de abril de 2019.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) denunció los muchos vacíos legales, de mecanismos y acciones en las entidades federativas para prevenir, proteger e investigar las agresiones contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos.
Destacó que ante los 191 homicidios cometidos contra los integrantes de esos colectivos –146 comunicadores y 45 activistas—, la mayoría de los cuales permanece en la impunidad.
En un comunicado, expuso la falta de coordinación entre las fiscalías y procuradurías locales con la Fiscalía General de la República en cuanto a las carpetas de investigación que se abren en la instancia federal y locales en los casos de agresiones contra periodistas, lo que duplica actuaciones e impide conocer ante qué autoridad deben acudir las víctimas; y señaló la falta de fiscalías especializadas y de protocolos de investigación que proporcionen herramientas útiles a los ministerios públicos para saber qué investigar y qué líneas agotar relacionadas con la labor de la víctima.
Todo ello, expresó, obstaculiza el acceso a la justicia de periodistas, personas defensoras y sus familiares.
Ante este panorama, el Organismo Nacional presentó las campañas Para que algún día no tengamos que ser defensores de derechos humanos, creada en coordinación con la sociedad organizada, y Con violencia no hay libertad de expresión, mediante las cuales se busca posicionar el contexto que enfrentan periodistas y personas defensoras, así como dar a conocer a la sociedad la inseguridad en que realizan sus actividades para exigir su protección a las autoridades correspondientes y reivindicar su labor.
La presentación de ambas campañas fue encabezada por el Quinto Visitador General de la CNDH, Edgar Corzo Sosa, y el Director General del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, Rodrigo Santiago Juárez, en la sede de la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH) en Saltillo, Coahuila, Centro de Estudios que dirige el doctor Luis Efrén Ríos Vega, donde se dieron a conocer materiales de video, radio, medios impresos, infografías y redes sociales sobre los temas de periodistas y activistas ante la presencia del Grupo Autónomo de Trabajo sobre Defensores y Periodistas del Estado de Coahuila (GATDP), personal docente de la AIDH e integrantes de ambos gremios.
Información de Quadratín México