![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-6.58.26-p.m-107x70.jpeg)
Vandalizan y roban en escuela de Fortín
VERACRUZ, Ver., 8 de agosto de 2018.- Con un programa artístico y académico dedicado a Panamá y al tema de las exploraciones y fortificaciones del Caribe, la ciudad de Veracruz abre sus espacios para realizar el XXII Festival Afrocaribeño 2018, del 15 al 17 de agosto, organizado por el Gobierno del Estado a través del Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec).
Panamá, país invitado, comparte con el nuestro mucha historia y cultura, en particular con Veracruz se identifica por sus carnavales, sus raíces africanas, su mestizaje, su música tropical, la décima y la diversidad cultural del Caribe. A lo largo de estos días el público podrá conocer y acercarse más a este lugar donde abundan los peces y las mariposas.
En conferencia de prensa ofrecida en el ex convento Betlehemita, el director General del instituto, Enrique Márquez Almazán, destacó que esta edición del Afrocaribeño es el resultado del trabajo conjunto de la Secretaría de Turismo y Cultura, Centro INAH Veracruz, el ayuntamiento de Veracruz, la Embajada de Panamá y la Secretaría de Cultura federal.
Aunque Veracruz no forma parte de El Caribe, comentó que se tienen lazos culturales e históricos con esa zona geográfica, y este festival permite conocer más de la tercera raíz a través de charlas, presentaciones artísticas, exposiciones, documentales, ciclos de cine y otras actividades gratuitas para el público en recintos culturales del Ivec, además de otros sitios públicos como la Plazuela de la Campana y el Zócalo de la Ciudad.
La inauguración del Festival Afrocaribeño será con una gala musical con la participación de Ronny Crooner y su Grupo de Panamá, Son del Callejón y Dagame, y una exposición de Panamá en el Lobby del Teatro de la Reforma, el miércoles 15, a las 19 horas.
Por su parte, el director del Centro INAH Veracruz, Julio Ignacio Martínez de la Rosa, subrayó que las jornadas académicas inician el jueves 16, a partir de las 11:30 horas, en el Recinto Sede Ivec, con el tema exploraciones y fortificaciones, con la conferencia «La negritud en Panamá» que impartirá Manuel Ricardo Pérez González, Embajador de Panamá en México.
Se proyectará el documental “Veracruz como frontera del Caribe” en homenaje al doctor Carlos Flores Marini, participan Francisco Muñoz Espejo, Centro INAH Veracruz, y la arquitecta Clara Remes Sánchez, subdirectora de Arte y Patrimonio del IVEC.
Se hablará también sobre la Bitácora de viaje de Juan de Grijalva, diserta el arqueólogo Enrique Ortiz Lanz, Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones INAH. The lost ships of Cortés Project (Proyecto de los barcos perdidos de Cortés) será el tema de la conferencia que impartirá Roberto E. Junco Sánchez, investigador INAH Veracruz.
Por la tarde se abren las charlas con la “Exploración de Cortés y la fundación de la Villa Rica Rica de la Vera Cruz” con el arqueólogo Jaime Cortes Hernández y “Fundación y retiro de la Antigua Veracruz” con el arqueólogo Javier Omar Ruíz Gordillo, ambos investigadores de INAH Veracruz.
“La población de la Nueva Veracruz, de la muralla a la expansión” con la historiadora Adriana Gil Maroño. El documental “500 años de la exploración de Juan de Grijalva en el Golfo de México” por Ramón Abascal Cisneros. APITV. Se cierra el día con danzas afocaribeñas y un Ciclo de Cine que presenta Karla Quintero (Panamá).
El viernes 17 comenzarán las actividades a las once de la mañana con el multimedia «Memorias del Afrocaribeño». Se abordará la “Restauración del Baluarte de Santiago” por el doctor Juan José Ramírez Jara y Anaya; “Fortificaciones virreinales de Veracruz” por el arquitecto Francisco Muñoz Espejo, ambos investigadores del Centro INAH Veracruz.
“La Fortaleza de San Diego de Acapulco y su enlace con Filipinas” por el doctor Hugo Jasso Ortiz, director del Museo Histórico de Acapulco »Fuerte de San Diego».
Las fortalezas de Campeche y Sisal por el arqueólogo Luis Fernando Álvarez Aguilar, investigador INAH Veracruz. “La conquista en los Códices” por la arqueóloga Federica Sodi Miranda. Investigadora del Patrimonio Cultural y el conversatorio »500 años de exploración y fundación del territorio en Veracruz». La jornada concluye con un fandango con Los Cojolites.