
Ángel Rafael Martínez Alarcón/500 años del asesinato de Cuauhtémoc
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de marzo de 2019.- La UNAM, a través del Instituto de Fisiología Celular, ha desarrollado videojuegos para mejorar la neurorehabilitación.
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es la quinta causa más común de incapacidad en adultos y también la quinta causa de muerte en México.
De acuerdo a un comunicado de la Máxima Casa de Estudios, Yoás Saimon Ramírez Graullera, colaborador del proyecto, dijo que éste coadyuva en la recuperación de la función motriz de personas que tuvieron un accidente vascular cerebral.
Mencionó que la creación de esta terapia resulta benéfica porque los pacientes realizan ejercicios desde su casa sin trasladarse a la clínica, además, no dependen de la disponibilidad de una cita. Esto, subrayó, les da cierta independencia.
El objetivo es que los pacientes tengan un mayor apego a su terapia y una mejor recuperación.
¿Por qué videojuegos?
Tradicionalmente, los pacientes con algún tipo de enfermedad neurológica deben realizar ejercicios tediosos, por ejemplo, “agarrar un objeto y moverlo de un lado a otro y levantar los brazos en el aire, pero con este videojuego el asunto se vuelve motivador”.
De esta manera, los pacientes realizan los mismos ejercicios que en la terapia tradicional, pero reflejada en el videojuego a través de un censor que detecta sus movimientos.
La enfermedad La enfermedad vascular cerebral (EVC) es una alteración neurológica caracterizada por su aparición brusca, generalmente sin aviso, con síntomas de 24 horas o más, la cual causa secuelas y en algunos casos hasta la muerte, destacó Ramírez Graullera en el marco de la Semana Internacional del Cerebro en la UNAM.
Información de Quadratín México