
Allana Partido Verde camino a Javier Herrera en Veracruz
CDMX, 21 de abril de 2020.- La pandemia del coronavirus Covid 19 impacta a las economías de América Latina y el Caribe a través de factores externos e internos, cuyo efecto conjunto conducirá a la peor contracción que la región ha sufrido desde 1914 y 1930.
Según las últimas estimaciones, se prevé una contracción regional promedio de -5.3 por ciento para 2020, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un nuevo informe dado a conocer en un comunicado.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, presentó este martes el Informe especial coronavirus número 2, titulado Dimensionar los efectos del Covid 19 para pensar en la reactivación, sobre el seguimiento de los efectos económicos y sociales de la actual crisis derivada del impacto del coronavirus en la región (cuya primera entrega se efectuó el 3 de abril pasado).
En una conferencia de prensa virtual transmitida en vivo desde la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile, Bárcena dio a conocer también las nuevas proyecciones de crecimiento para cada uno de los países miembros de la Comisión.
Según el informe, desde antes de la pandemia, América Latina y el Caribe ya acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019.
La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PIB de -5,3%, será la peor en toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5 por ciento) o más aún hasta 1914 (-4.9 por ciento).
El documento plantea también que la crisis del coronavirus se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.
En tanto, el valor de las exportaciones de la región caería cerca de 15 por ciento. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios.
Por su parte, el valor de las exportaciones de Centroamérica, el Caribe y México sufrirá el impacto de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos. México además se verá golpeado por la caída del precio del petróleo.
Información completa en Quadratín México. https://mexico.quadratin.com.mx/covid-19-enferma-con-historica-contraccion-actividades-economica-cepal/