
El Papa Francisco sufre insuficiencia renal inicial, informa el Vaticano
Xalapa, Ver., 8 de abril de 2022.- Como “decisión histórica y patriótica, en beneficio del pueblo y de la nación”, calificó el presidente Andrés Manuel López Obrador el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de declarar como Constitucional la Ley Eléctrica.
“Por fin se reparó el daño que protege a la gente para que, en el futuro, no haya abusos con aumentos en las tarifas a la luz”.
Felicitó a las y los magistrados que votaron a favor de la Ley Eléctrica, y se dijo satisfecho porque “ayer salvamos a CFE y garantizamos que no aumente el precio de la luz; sin embargo, tenemos también otro plan en el caso de que no se apruebe en el Congreso”.
Advirtió que hay ‘cañonazos’ de todos lados para que los legisladores voten en contra de la Ley, así como “los magistrados resistieron fuertes embestidas, porque les quisieron torcer los brazos, tanto empresarios como políticos y hasta gobiernos extranjeros, que no aceptan esta ley”.
López Obrador dijo que lo piensen bien quienes no quieran votar a favor, “porque serán exhibidos, que lo piensen porque, no es amenaza y no es advertencia, es una recomendación y un consejo”.
Expresó que “sabía sobre la trascendencia, y lo que ella (la Ley Eléctrica) le interesaba al grupo que abusaba del marco legal que se construyó durante el período neoliberal para destruir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y tener como rehenes a todos los consumidores”.
El primer mandatario precisó que, a partir de esta determinación, las hidroeléctricas de la CFE producirán hasta el 20 por ciento de la energía eléctrica que se consume en el país; actualmente solo generan el tres por ciento.
Con “la aprobación por parte de la Corte, al menos la mitad de los amparos que se habían interpuesto quedaron improcedentes”.
El Presidente aseguró que la Ley Eléctrica no afecta al tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.
Se manifestó respetuoso de las declaraciones de funcionarios del gobierno Estados Unidos, incluso de mismo embajador de ese país en el nuestro, Ken Salazar, respecto a que esa ley podría generar algunos conflictos con inversionistas en México.
Y expresó que, en la Unión Americana, los congresistas reciben dinero de empresarios, “yo no voy a calificar eso o decir si está bien o está mal, pero aquí no es así”, finalizó.