
Gabriel García-Márquez/Sentido común
XALAPA, Ver., 16 de noviembre de 2017.- El Congreso local dio entrada al proyecto de presupuesto que remitió el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, en el que se plantea un gasto de 113 mil 654 millones 552 mil 930 pesos en el año 2018.
En el documento se prevé que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como órganos descentralizados y autónomos podrán ejercer un presupuesto de 92 mil 202 millones 774 mil 884 pesos y en el caso de los municipios gastarán 21 mil 451 millones 778 mil pesos.
La Secretaría y Finanzas y Planeación (Sefiplan), calculó que los ingresos por concepto de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos en 9 mil 804 millones 397 mil 122 pesos, el resto de los fondos -103 mil millones de pesos- los etiquetó la federación a través de participaciones, aportaciones y convenios para el Estado.
Al desglosar el gasto se informó que para el poder Legislativo se asignarán 732 millones 185 mil pesos, para el Poder Judicial se van a etiquetar mil 722 millones de pesos.
Para los organismos autónomos se etiquetaron 5 mil 650 millones de pesos, de ese monto 2 mil 697 millones de pesos serán para la UV; para la Fiscalía General del Estado se etiquetaron mil 445 millones de pesos y mil 109 para el Organismo Público Local Electoral (OPLE), el resto de los fondos se entregarán a la CEDH, CEAPP, Orfis, IVAI, TEEV.
Para la operación de las dependencias estatales se etiquetaron 51 mil 823 millones 274 mil 590 pesos, de ese monto solo mil 500 millones serán destinados a gasto capital, el resto será para la gasto corriente, es decir, pago de salarios y operación de las estructura yunista.
En el caso de los organismos descentralizados se etiquetaron 23 mil 882 millones 698 mil 261 pesos; en el caso de los Fideicomisos se podrán transferir 390 millones 958 mil 638 pesos y para inversión pública se plantea un gasto de 3 mil 306 millones 542 mil pesos.
Para deuda pública se etiquetaron 4 mil 600 millones de pesos, de los cuales sólo 503 se abonaran a capital, el resto, es decir, más del 80 por ciento es para el pago de interés.
Y se establece la posibilidad de que el gobernador pueda contratar deuda pública equivalente el 6 por ciento de los ingresos anuales, es decir, podrá contratar deuda por más de 6 mil 700 millones de pesos para generar obra de infraestructura.