
Cierra Arturo Herviz periodo de recolección de firmas
ACAPULCO, Gro., 13 de septiembre de 2021.- Uno de los lemas de colectivos de búsqueda en México es: «Cuando una persona muere hay que dejarle ir; pero cuando una persona es desaparecida hay que hacerle volver a la casa».
En el país hay 89 mil 488 víctimas de este delito, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas, de 1964 al 30 de junio de 2021. Pero organizaciones civiles, instituciones académicas y colectivos han señalado un subregistro en la cifra oficial.
«Nuestro mayor deseo es encontrar a ese ser querido, a ese pedacito de nuestro corazón que nos fue arrebatado. Y quiero aclarar que el papel más importante en estas búsquedas ha sido de las mujeres, porque buscamos en vida, en fosas clandestinas, hemos aprendido a realizar procedimientos periciales, de investigación, activismo y constante presión ante las autoridades», dice en entrevista Gema Antúnez Flores, representante del Colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera, integrado por unas 80 familias de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero.
Del 8 de febrero de 2019 al 30 de junio de 2021, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) ha participado en mil 758 jornadas en campo, en 28 entidades federativas y 268 municipios.
La mayoría han sido en Guerrero, estado que registra 281 jornadas, con base en el Reporte Semestral (enero a junio del 2021) de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas.
Información completa en Quadratín Guerrero.