![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-13-at-2.35.51-p.m-107x70.jpeg)
Destruyen más de media tonelada de narcóticos decomisada en Veracruz
XALAPA, Ver., 23 de septiembre de 2018.- Por no cumplir con las metas establecidas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Pánuco, Acayucan, Tihuatlán, entre otros dos municipios, dejaron de recibir recursos del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg), informó la secretaria ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), Ana Cristina Ledezma López.
Explicó que siguen siendo 17 municipios los que reciben este recurso federal para el combate a la delincuencia, y en agosto se les entregó la segunda ministración y en total se ejercieron 198 millones de pesos para el 2018.
“En este caso el Secretariado, y lo marcan muy bien los lineamientos Fortaseg, si no cumples tú con la aplicación del recurso no te lo van a dar para el siguiente año. Ellos cumplieron ya con la aplicación del recurso tal y como lo marcan las reglas de operación, a partir de ahí ellos reportan en sistema sus avances directamente al Secretariado Ejecutivo. En cuanto al cumplimento de metas llevamos un seguimiento en coordinación con el Secretariado Ejecutivo”.
Asimismo, destacó que los municipios que sustituyen a quienes se les retiró el recurso del Fortaseg son Tierra Blanca, Tecolutla, San Andrés Tuxtla, entre otros, quienes de acuerdo con Ana Cristina Ledezma, en mesas de trabajo en la Ciudad de México acordaron que el recurso sería destinado para la creación o fortalecimiento de sus policías municipales.
En otro tema, informó que a través del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia se ha capacitado a más de 8 mil jóvenes de escuelas secundarias y bachilleratos en el uso responsable de las redes sociales para evitar el ciberbullying, así como otros delitos que puedan ser cometidos o donde se puedan involucrar los jóvenes.
“Empiezas a informarles cómo deben de cuidar lo que suben a las redes sociales, a veces dicen a qué hora llegan de la escuela, a dónde comen, a dónde viven, a dónde salen y entonces eso puede generar que personas muy mal intencionadas bajen toda esa información y se puede generar algún delito”.