
Impulsará Rosa María la cultura para rescatar la identidad porteña
XALAPA, Ver., 9 de octubre de 2019.- Integrantes del Consejo Regional del Café de Coatepec subrayaron que con el inicio de la cosecha, en este 2019, son dos problemas graves que enfrentan: más producción, con precios más bajos, que se pueden agravar por la recesión, y el retraso y distorsión de los programas de apoyo a la producción.
Expusieron que en Cosautlán, donde comenzaron a comprar café, el kilo de café cereza lo están pagando a 4 pesos, y a mil 600 cincuenta el quintal de pergamino, y de esos 4 pesos, de 2.50 a 3 pesos son para el corte de café.
Fernando Celis dijo que las grandes compañías compradoras de café, como Nestlé, Anza y Café California, utilizan como referencia, para compras, el precio del café en la bolsa de Nueva York, que este martes cerró en 95.70 dólares las 100 libras, o sea, el quintal de café oro, en semilla, que es el más bajo de inicio de cosecha de los últimos 15 años, da para precios de 5.50 el kilo de cereza, y cerca de mil 600 el quintal de pergamino.
Acentuó que éstos son precios muy bajos, ya que los productores necesitan cuando menos 12 pesos por kilo de cereza y 3 mil 200 el quintal de pergamino, y no está ni a la mitad del precio que necesitan.
Al respecto, indicó que esta cosecha será de 4.5 millones de sacos, de 60 kilos, la más alta después de las afectaciones por la roya, “viene una buena cosecha, los productores hicieron un esfuerzo por renovar sus cafetales, y ahora habrá precios bajos”.
Recordó que al año pasado también estuvieron bajos los precios, ya que las compañías decían que había sobreprecio, y pagaron 6 pesos el kilo de cereza y mil 700 el quintal de pergamino, argumentando que había poca cosecha y mucha competencia, y ahora que hay más cosecha pagarán menos.
Además, comentó que viene una recesión económica mundial que le pegará aún más a los precios del café; al respecto, señaló que la recesión de 2008 y 2009 bajó los precios en la bolsa de 135 dólares a 105 dólares, ¿a cómo los bajaría ahora, de 95?
“Podemos entrar en una fase mucho más graves los productores de café, y el esquema para definir los precios, que es la bolsa, ya no sirve, y en Francia se les planteó a las grandes compañías que hubiera un esquema distinto, y no quieren, son 3 compañías que no quieren, y es un abuso, porque a los consumidores les ha subido el precio en tres años 30 por ciento, y el precio del café, en términos reales, baja en 45 por ciento”.
Fernando Celis consideró que al gobierno tampoco le ha interesado definir un nuevo criterio de precios del café, y sobre el fracaso de apoyo a la producción, mencionó que al programa Sembrando Vida, donde se habla de 200 mil hectáreas nuevas, con más de 50 mil productores nuevos este año, se le está metiendo mucho dinero, porque son 60 mil pesos por productor en un año.
Explicó que lo más grave es que se está subsidiando plantaciones de robusta, que quiere Nestlé, cuando el precio internacional está en 3 pesos con 50 centavos, por el exceso de producción a nivel mundial, ¿cómo es que es que el gobierno anda promoviendo esas plantaciones?
Sobre el Programa de Producción para el Bienestar, expuso que han entregado tarjetas, a principios de octubre, a 105 mil productores, pero no se han entregado recursos ni a 50 mil productores para compra de planta y fertilizantes.