
Se fractura un hombre que interpretó a Barrabás en Tomatlán
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de mayo de 2019.- La alarmante cifra de 147 homicidios de periodistas desde el año 2000 da cuenta del riesgo y vulnerabilidad de quienes pertenecen a ese grupo poblacional, indicó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Ante esta situación, el organismo sostuvo que prevenir e investigar diligentemente la violencia contra periodistas y medios de comunicación es uno de los temas más apremiantes en nuestro país.
Refirió que de esas cifras, 15 eran mujeres; además 21 están desaparecidos desde 2005 y se han perpetrado 52 atentados contra instalaciones de medios informativos desde 2006.
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa –3 de mayo—, este Organismo Autónomo expresa su indignación por el homicidio de Telésforo Santiago Enríquez, fundador de la radio comunitaria indígena El Cafetal de San Agustín, y solicitó al Gobierno de Oaxaca y a la Fiscalía de esa entidad salvaguardar la vida y seguridad de sus familiares y de sus compañeros de la emisión radiofónica, e investigar los hechos con énfasis en su activismo y en su ejercicio como comunicador.
En los espacios radiofónicos, Santiago Enríquez exponía su análisis y crítica del quehacer gubernamental, y recién denunció públicamente a las autoridades municipales de la región por supuestos desvíos de recursos. Además, era profesor de educación indígena, así como defensor y promotor de las lenguas originarias.
Esta Comisión Nacional advierte un nivel de impunidad del 90% en los delitos de homicidio, desaparición y atentados contra instalaciones de medios de comunicación, porcentaje que se eleva al considerar otros delitos como amenazas en redes sociales, fenómeno que va en aumento.
Señaló también que las entidades con mayor número de homicidios de periodistas son Veracruz (22 casos), Tamaulipas (16), Guerrero (16), Oaxaca (16, con el homicidio del comunicador Telésforo Santiago) y Chihuahua (14).
Información completa en Quadratín Veracruz.