
Espartaqueadas, esfuerzo de Antorcha para despertar al pueblo de México
XALAPA, Ver., 21 de octubre de 2016.- El académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo), Hipólito Rodríguez Herrero, afirmó que el que la Comisión Municpal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Xalapa diera a conocer que mantiene una deuda por 11 millones de pesos, es parte de la estrategia para privatizar el organismo, como ya sucedió en el puerto de Veracruz con el Sistema de Agua y Saneamiento (SAS).
En días pasados, el director de CMAS-Xalapa, Víctor Hugo García Pacheco, dio a conocer que mantienen dicha deuda con proveedores, por lo que el investigador explicó que esta información es una idea que pretenden promover las autoridades de CMAS, para después poder justificar que no pueden sanear las finanzas.
«Esa idea de que no están bien las finanzas es simplemente una manera de ir preparando el escenario para decir que como no pueden resolver ellos de manera honesta y transparente los recursos de agua, la van a privatizar, eso es lo que está detrás de todo esto».
Rodríguez Herrero recordó que desde hace algunos años se tiene la pretensión de generar esquemas de administración privados, como sucede en el caso de los municipios de Veracruz y Medellín.
Al respecto, recordó que la empresa Odebretch pretendía construir una presa en Jalcomulco, lo que representaba el primer paso para conseguir la concesión para operar el agua en Xalapa.
«Lo que estamos observando es que hay una estrategia para privatizar la gestión de los recursos de agua, ya lo vimos en la ciudad de Veracruz y desde hace tiempo se empezó a insinuar esa posibilidad para Xalapa, desde el momento en que el proyecto de Jalcomulco de hacer una presa para abastecer a Xalapa, ya estaba indicando que al empresa Odebretch tenía la intención».
Finalmente, apuntó que la experiencia que se ha tenido en otros países y ciudades del mundo es que la iniciativa privada empeora la gestión de los recursos hídricos, por lo que en el caso de Veracruz, con los conflictos que ya hay, sería un desastre intentarlo.
«En otros lugares del mundo se ha visto que la gestión privada de los recursos de agua genera más opacidad. Los operadores privados no tienen por qué rendirle cuentas a la sociedad, los operadores públicos sí. La experiencia que hemos visto en otros países y ciudades es que hicieron esto y en muy poco tiempo se dieron cuenta que eso no funcionaba, entonces hacerlo en México y en particular en Veracruz sería un desastre».