![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-3.31.44-p.m-107x70.jpeg)
Va San Lázaro por prohibición al maíz transgénico
XALAPA, Ver.- Aun en el tercer anexo que la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) emitió al Congreso del Estado sobre la lista de acreedores que se les deberá de pagar con el Impuesto del 3 por Ciento a la Nómina, siguen existiendo empresas duplicadas con cantidades muy grandes y otras que no tienen la manera de comprobar la legitimidad de su adeudo, informó el diputado Julen Rementería del Puerto.
El legislador también expuso que en el Artículo Cuarto Transitorio de esta ley se establece una “puerta para que ‘lo que se nos olvidó, pues métanlo ahí’”, pues indica que el Comité Técnico de uno de los fideicomisos tendrá la facultad para integrar, una vez analizada su procedencia, a nuevos pasivos circulantes que no se en encuentren en el listado.
“O sea, los que sacaron ayer y los que sacaron antier los podrían volver a meter bajo esa condición y no se habla de que pueda el Comité Técnico revisar y detener los pagos de aquello que no procede, que también en todo casi tendría que hacerse así, pero más allá de ello nosotros estamos en contra”.
Sobre los diputados que tienen empresas que están en la lista de acreedores y a quienes se les pretende pagar los pasivos, mencionó que se encuentran los que tienen medios de comunicación, como los diputados locales Mónica Robles, Gabriela Arango y Eduardo Sánchez Macías, así como otros legisladores que son familiares o cuentan con otro tipo de empresas.
“Yo les dejaría a ellos la oportunidad de que ellos mismos se salven de la quema, ellos saben quiénes son y quien conoce el listado sabe, no te voy a mencionar quién, pero a final de cuentas el que es diputado y tiene una empresa, lo primero que debieron de hacer es buscar si aparecen y si aparecen, pues por vergüenza se tendrían que abstener y si votan los vamos a exhibir”.
Por último, mencionó que intentarán presentar una acción de inconstitucionalidad de llegarse a aprobar, además de que el gobernador electo podría cancelar el impuesto y no se tendría recurso para concluir los pagos.