
Carlos Ernesto Hernández, listo para sus encuentros con la gente
XALAPA, Ver., 10 de junio de 2015.- Cientos de visitantes en Xalapa no pudieron emitir su sufragio el pasado 7 de junio debido a que se hallaban en una entidad que no correspondía a su circunscripción electoral, situación que muchos ciudadanos desconocían, por lo que el voto foráneo, sólo fue, para muchos, una gran mentira.
El territorio mexicano está dividido en cinco circunscripciones electorales. La primera está integrada por los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora; la segunda por Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
Hacia el sur del país, la tercera circunscripción la integran los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán; la cuarta está compuesta por Distrito Federal, Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala, y por último en la quinta circunscripción se encuentran los estados de Colima, Hidalgo, Estado de México y Michoacán.
Los habitantes de estos estados que visitaron Xalapa acudieron a las casillas especiales con la esperanza de poder emitir su sufragio. Sin embargo, la realidad fue que muchos de ellos no pudieron votar en las casillas instaladas para tal propósito. Tal fue el caso de las personas procedentes de Puebla, Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México.
La molestia afloró entre muchos de los convocados a las urnas, ya que por horas habían estado formados y nadie les había dicho que no atenderían a ciudadanos de otras circunscripciones electorales. Es decir, sólo aquellos que vinieran de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán tendrían la oportunidad de sufragar en Veracruz.