
Preparan autoridades operativo de Seguridad de Semana Santa
XALAPA, Ver., 30 de agosto de 2014.- La violencia obstétrica es uno de los delitos que menos se denuncia debido a la falta de conocimiento de su tipificación entre la población, pero especialmente entre las mujeres embarazadas, que en muchos de los casos son víctimas de este delito y no saben a quién acudir, señaló Yadhira Hidalgo González, directora del Instituto Municipal de las Mujeres en Xalapa.
Ante este panorama, señaló que realizan mesas de trabajo con diversas dependencias como la Secretaría de Salud, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y asociaciones civiles, a fin de establecer líneas de acción para difundir en qué consiste este delito y cómo capacitar de manera especial a los departamentos jurídicos de las dependencias que traten con mujeres para saber cómo actuar en caso de que se presente el delito.
«En el programa de violencia obstétrica vamos a empezar con las acciones, ya tenemos nuestro calendario trazado y estamos en la primer etapa que son mesas de trabajo interinstitucinales con las personas que están involucradas en el tema.
Ya nos reunimos con el sector Salud, con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia municipal y la Subprocuraduría Especializada en Delitos Cometidos Contra Mujeres, Comisión de Derechos Humanos y asociaciones civiles», explicó.
Hidalgo González adelantó que trabajarán con grupos de mujeres embarazadas que sean atendidos por el sector Salud en la entidad veracruzana a fin de tener un primer contacto tanto con las vivencias a las que se enfrentan como con los retos que enfrentan tanto mujeres como médicos y enfermeras en el tratamiento del proceso de embarazo.
«Estamos solicitándole al secretario de Salud que nos dé la oportunidad de trabajar con grupos de mujeres embarazadas porque no hay denuncias porque hay mucho desconocimiento de lo que esto conlleva y se necesita saber qué es porque hay aspectos que se podrían confundir con violencia obstétrica, que es lo que estuvimos platicando en la mesa pasada», dijo.
La funcionaria municipal precisó que también se trata de establecer el tipo penal para que las denuncias procedan porque puede ocurrir que alguien denuncie ser víctima de violencia obstétrica y no prospere por no estar dentro de lo que se considera como violencia, tal como el exceso de farmacología, las frases peyorativas o la pérdida del control del cuerpo de la madre.
«Queremos seguir difundiendo qué es la violencia obstrética a la sociedad, trabajar con grupos de mujeres embarazadas e involucrar a las personas encargadas de las áreas jurídicas del sector Salud para que sepan que estemos en coordinación y que en dado cosas cuando sucedan estos casos, sepan qué hacer y cómo reaccionar», indicó.