
Policías estatales chocan patrulla en Orizaba y dañan autos particulares
XALAPA, Ver., 1 de julio de 2015.- La construcción del Clúster Petrolero permitirá el desarrollo económico de Veracruz y Oaxaca y será un puente de crecimiento hacia el comercio internacional, advirtió el vicepresidente nacional de la Sociedad Mexicana de Ingenieros, Marcos Theurel Cotero.
En entrevista para Conexión Veracruz, recordó que el gobierno federal anunció que a partir del próximo año invertirá la cantidad de cuatro mil 343 millones de pesos en el proyecto logístico del Istmo de Tehuantepec, mejor conocido como Transísmico, con el cual se pretende bajar los impuestos a las empresas participantes.
Consideró que la conformación del Clúster petroquímico es un proyecto viable y alterno al canal de Panamá, que en 10 años estará saturado por el tráfico de carga que mueve actualmente.
“Es una iniciativa para generar una zona económica especial para las entidades de Veracruz y Oaxaca, pero que además permitirá la transportación de mercancías abaratando los costos de la misma”.
De manera paralela, Theurel Cotero reveló que Petróleos Mexicanos (Pemex) construye un ducto para transportar productos químicos de Coatzacoalcos a Salina Cruz, Oaxaca.
Destacó que de acuerdo con los estudios socioeconómicos y el estudio técnico financiero y de infraestructura ferroviaria –el cual evidentemente se tiene que mejora– el proyecto del Clúster Petrolero tiene viabilidad y por ello está siendo impulsado por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Javier Duarte de Ochoa.
En Veracruz tenemos puertos, vías ferroviarias y la franja transísmica con el estado de Oaxaca, que también recibirá grandes beneficios económicos y desarrollo si el Cluster se concreta a partir del próximo año, agregó Theurel Cotero.
Destacó que hoy en día es más barato enviar un contenedor del puerto de Coatzacoalcos o de Salina Cruz, Oaxaca a China, que al Distrito Federal.
Indicó que esta semana un grupo de funcionarios y asesores del gobierno federal visitaron el puerto de Coatzacoalcos porque están avanzando en el proyecto, que es muy viable.
“Un ejemplo que debe impulsarnos es el canal de Panamá, que en 10 años estará saturado por el tráfico de mercancías que mueve, pero su economía crece del 12 a 14 por ciento anual y tiene siete millones de habitantes, cuyo nivel de ingreso se duplica anualmente”.