![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-6.58.26-p.m-107x70.jpeg)
Vandalizan y roban en escuela de Fortín
VERACRUZ, Ver., 15 de abril de 2015.- La zona conurbada Veracruz-Boca del Río, la principal región económica del estado, no tiene suficiente agua para afrontar el crecimiento demográfico en los próximos 25 años, que vendrá con la ampliación de su puerto, los desarrollos residenciales de la Riviera Veracruzana y las torres de departamentos en Boca del Río.
Tan sólo en la actualidad, la Planta Potabilizadora de El Tejar, con una capacidad de 3 mil litros de agua por segundo, surte el 50 por ciento del vital líquido a los habitantes de la conurbación con el afluente del río Jamapa; la otra mitad es sacada de unos 73 pozos ubicados en lugares estratégicos.
Francisco García Barradas, arquitecto encargado de Operación Hidráulica en el Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano (SAS), admitió que muchas colonias, sobre todo de Veracruz, se están quedando sin el servicio potable en las horas pico.
“Cuando la gente está en la casa en hora de la comida y en puntos altos, ahí ya no llega el agua por falta de presión. Obviamente pasas hora pico, a partir de las 8:00 de la noche, y empieza nuevamente, y toda la noche empieza a subir, llega a sus tinacos y así es como está funcionando, en diferentes puntos de la ciudad, de la conurbación”, dijo.
Para encontrar una solución, el SAS realizó varios proyectos en búsqueda de agua para las ciudades de Veracruz, Boca del Río, Medellín de Bravo y Alvarado, que está a punto de incorporarse a ese sistema.
Primero contemplaron extraer más agua del río Jamapa, algo que no fue viable; luego la creación de varios pozos en el municipio de Soledad de Doblado, que tampoco fue aceptado por su alto costo, y por último se decidió hacer una nueva planta potabilizadora en el río Cotaxtla, ubicado a media hora de la conurbación jarocha.
Debido a lo ambicioso del proyecto, la obra no la hará el SAS sino la Comisión de Agua del Estado de Veracruz (CAEV) con recursos federales, aunque todavía no se sabe el monto exacto.
Al respecto, Jacqueline Santamaría Ascencio, directora de Proyectos de Construcción del SAS, explicó que se trata de un acueducto que contempla el crecimiento de la conurbación en los próximos 25 años.
“Tenemos lo que es el río Cotaxtla y junto a él, en la zona de la localidad de La Esperanza, se tiene proyectado construir una presa y una potabilizadora, de tal manera que se van a obtener 3 mil litros por segundo o lo que es lo mismo, 3 metros cúbicos por segundo, esos 3 metros cúbicos son para los tres municipios y va a haber un beneficio para Veracruz”, indicó.
La ingeniera expuso que con la nueva fuente de agua se podrá surtir a la Riviera Veracruzana en Alvarado, a Boca del Río y a la zona de Paso del Toro en Medellín de Bravo, logrando que el vital líquido que antes se destinaba para el pozo de El Morro ahora pueda enviarse a la ciudad de Veracruz.
“Para el caso de Boca del Río se tiene un metro cúbico por segundo, de ahí también dejar agua para la zona de la Riviera Veracruzana o Riviera Jarocha, en donde se consideran tanques de almacenamiento y de regulación, en la zona de Antón Lizardo un tanque de 5 mil metros cúbicos, en Mandinga un tanque de 3 mil metros cúbicos, en la Pichancha 5 mil metros cúbicos, en el municipio de Alvarado”.
En ese sentido, la directora comentó que en Boca del Río ya tienen un tanque de abastecimiento en El Morro, que van a reforzar con más agua del Cotaxtla.
“Actualmente de la Planta Potabilizadora de El Tejar viene una línea, que es la de conducción que llega al tanque del médano, pero en el trayecto hay un desvío para Boca del Río, es un desvío con una línea que llega al tanque de El Morro, esa agua que se está agarrando actualmente para Boca del Río se podrá desincorporar y se va a quedar para Veracruz. El refuerzo con el Cotaxtla le va a permitir quedarse con esa agua a Veracruz”.
En la actualidad, las autoridades del estado de Veracruz trabajan en las licencias de uso de suelo para poder iniciar los trabajos de ese acueducto que tendrá una vida útil de 25 años y que alimentará del vital líquido a más de un millón de personas.