![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Entran-impunemente-miles-de-armas-por-vacios-legales-Juan-Carlos-Loera-quadratin-foto-ernestoZaval3-107x70.jpg)
Entran impunemente miles de armas por vacíos legales: Juan Carlos Loera
MÉXICO, DF. 22 de diciembre de 2014.- Veracruz es el estado que más adeuda a proveedores con un monto de 7 mil millones de pesos, seguido de Chiapas, que tiene pasivos de 5 mil millones de pesos, aseguró José Enoch Castellanos Feres, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).
Es por ello que los industriales buscan la posibilidad de crear una ley de pronto pago ante el Congreso de la Unión, para poner fin a los problemas de las exorbitantes deudas que mantienen los estados y municipios con sus proveedores.
En entrevista, Castellanos Feres aseguró que la deuda de los estados asciende casi a los 100 mil millones de pesos, y que ya son más de dos años en los que no se paga.
Reconoció que hay estados que han intentado ponerse al corriente de sus pagos, como Guerrero y Michoacán, pero no en todos es igual, hay otros donde se observa que sus pasivos se han abultado.
El vicepresidente de la Canacintra dijo que las entidades que ocupan los primeros lugares por el concepto de deuda a proveedores son: Veracruz con un monto de 7 mil millones de pesos y Chiapas, con pasivos de 5 mil millones de pesos, además de Coahuila y Tamaulipas.
Explicó que con la creación de una ley de pronto pago, se pretende que haya un pago puntual de los estados a sus proveedores y en caso de presentarse el incumplimiento de sus obligaciones por parte de los gobiernos subnacionales, que se les aplique castigos, como el cobro de recargos.
Ello, porque la relación que existe entre los compradores (estados y municipios) y los proveedores (industria, comercio y prestadores de servicios) no está siendo justa, ya que mientras que los gobiernos en sus contratos imponen una serie de requisitos, como la aplicación de fuertes penalidades por el incumplimiento de la entrega de una mercancía o prestación de servicio, así como el retiro de los contratos; pero en el caso de que si ellos incumplen en sus pagos no “pasa nada”.
La petición de los industriales que se exceda por mucho los plazos de pago, porque no es un capital de trabajo normal, más “bien son cuentas morosas”, añadió.
Con información de El Financiero