![](https://veracruz.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-10-at-2.17.34-p.m-107x70.jpeg)
Acertada designación en Cultura del Ayuntamiento de Coatzacoalcos
XALAPA, Ver., 22 de abril de 2015.- La diversidad y dispersión lingüística en Veracruz no permite que se avance como se debería en cuanto a la certificación de traductores indígenas para el apoyo de este sector que enfrenta algún proceso legal, reconoció la fiscal especializada en Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la Fiscalía General del Estado, Karla Rodríguez González.
En ese sentido, reiteró que en algunos casos se dificulta proveer el servicio como tal. “Entonces no en todas las lenguas podemos conseguir a los cuatro expertos, la misma directora de la Academia lo sabe porque trabaja en conjunto con nosotros, es un gran apoyo y una gran aliada”.
Recordó que en la entidad se hablan 12 lenguas y actualmente hay 364 variantes de éstas: “Esta situación de alguna manera impide que la certificación de los intérpretes sea más rápida. Aún falta por certificar a muchos de quienes hablan las lenguas originales”.
No obstante, indicó que se ha dado prioridad a la certificación de los traductores de náhuatl al ser una de las lenguas más importantes.
“Lógicamente, primero tenemos que cubrir las lenguas que tienen mayor presencia de la población, que serían el náhuatl -que ya tenemos certificado-, el popoluca, chinanteco, el tenec, náhuatl del centro de Zongolica y el del norte que se habla en Chicontepec; nos faltaría también el chinanteco”.
Entrevistada, refirió que el proceso de certificación requiere de la participación de conocedores y expertos en las lenguas, el contacto lo hace de manera directa el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (Inali), lo que implica que los procesos sean más tardíos.
“Tenemos intérpretes certificados en la Fiscalía y si bien faltan todavía algunos por certificarse, es un proceso que se lleva demasiado tiempo y que requiere que vengan de otras entidades; es un proceso semilla y participan cuatro conocedores y expertos de la lengua”.
Actualmente se trabaja certificar a otro grupo de los intérpretes, ya que sólo se cuenta con 25 entre todos los ministerios públicos del estado.
“Se está buscando que se hagan las certificaciones que están pendientes; la falta de certificación no significa que el intérprete no conozca la lengua o que no la hable, simplemente es como un documento que le da mayor validez, pero estos intérpretes que tenemos de todas maneras han pasado por una evaluación”, finalizó.